¿Las billeteras virtuales son un buen negocio? “La mayoría pierden plata” (y siempre perderán)

La llegada de la pandemia puso en el ojo público a las fintechs que comenzaron a ganar territorio en el mercado nacional y regional. Actualmente, en nuestro país, hay 34 empresas que brindan este servicio financiero, pero ¿qué tan rentable es este negocio? Julián Colombo, CEO de N5 Now, lo analiza.

Image description

Las billeteras virtuales tomaron relevancia durante el 2020 y se convirtieron en un puente financiero muy importante tanto para los cuentapropistas como para aquellos trabajadores que estaban por fuera del sistema bancario tradicional. En un mercado conformado por 47,7 millones de clientes, y que mes a mes va creciendo, las empresas que se disputan la atención de los usuarios argentinos son 34.
 


Como cada una de ellas tiene una cartera de productos distinta, las personas van armando su propio “banco” y terminan utilizando, por ejemplo, una fintech para invertir dinero y otra por los descuentos que ofrece en los diferentes supermercados o servicios de streaming.

La popularidad que las envuelve, así como la cantidad de ofertas laborales disponibles y el número de usuarios activos, puede hacer creer que económicamente les va muy bien, sin embargo, un especialista de la industria financiera señala lo contrario: “La mayoría pierde, y siempre perderá dinero. No me refiero a las tres más grandes, que por captar gran parte del mercado pueden esperar obtener hoy, o al menos potencialmente, algún tipo de rentabilidad, sino a las otras 31, que jamás serán rentables. Es un fenómeno mundial, no exclusivo de la Argentina, en el que el sector se lanzó a una carrera irreflexiva por capturar un espacio sin un modelo de negocio claro”, explicó Julián Colombo, CEO de N5 Now, la plataforma de software que le permite a bancos y aseguradoras digitalizarse.

Según el directivo, solo las compañías que entraron más tarde al ecosistema se enfrentan principalmente a dos desafíos: primero deben competir con las grandes, algunas de las cuales ya están muy sólidamente instaladas y segundo, aún en ausencia de competidores, las fuentes de ingresos de este negocio son limitadas.
En el informe elaborado por Red Link de diciembre del 2021, la organización menciona que se realizaron 263,3 millones de transacciones, es decir un 227,3% más que el mismo período del año anterior. “La principal pregunta que nos debemos hacer es por qué empezó… no te digo la cuarta empresa, sino la número 34. ¿Por tendencia? ¿Por qué creyeron que era un negocio redituable? ¿Por qué estaban seguros de que había un mercado bastante amplio? La única explicación racional es para ser comprados en el obligatorio proceso de consolidación que tendrá el sector. Cuando tres billeteras tengan cada una el 30% del mercado, quien tenga el 2% podrá ser atractivo para quien quiera asegurarse el liderazgo”, detalló el economista con más de 20 años de experiencia en la industria.
 


Asimismo, insistió que esta situación es el gran dolor del sector financiero. “Los bancos tradicionales lo sufren especialmente porque se encuentran entre dos mundos: uno en el que el accionista les exige rentabilidad, y otro en donde el mercado impone un modelo de gran inversión tecnológica y comunicacional, virtualmente desprovisto de ingresos”, puntualizó el exdirectivo del banco Santander. En esta línea augura que con el correr del tiempo las empresas que hoy no hablan de cómo rentabilizar su operación, lo van a empezar a hacer porque “sin la capacidad de generar utilidades, todo depende de poder convencer periódicamente a los inversores de que sigan apostando. Y el día en que estos se pongan escépticos, la mayoría de los jugadores desaparece”, finalizó Colombo.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Mercado Libre, Naranja, Epec: por qué cada vez más empresas se hacen SAU (qué son las sociedades de una sola persona)

(Por Julieta Romanazzi) Desde 2015, con la reforma del Código Civil y Comercial en Argentina, las Sociedades Anónimas Unipersonales (SAU) se convirtieron en una gran herramienta para quienes buscan limitar su responsabilidad sin la necesidad de incorporar socios. Desde el estudio Castillo y Asociados, especializado en Asesoramiento Tributario, Auditoría y Consultoría Gerencial, nos cuentan en profundidad su concepto y quiénes pueden constituirlas.

YPF apuesta al mar: reemplaza planta en tierra por buques para exportar GNL desde Río Negro

La petrolera YPF confirmó un giro estratégico clave en su ambicioso proyecto para exportar Gas Natural Licuado (GNL) desde la Argentina. La empresa de mayoría estatal descartó la construcción de una planta de licuefacción en tierra firme en la localidad rionegrina de Sierra Grande y avanzará en su lugar con la instalación de seis buques flotantes que producirán GNL desde la costa atlántica de Río Negro.

Por $ 1.999.999 podés hacerte con el nuevo razr 60 ultra que lanza Motorola (en cuatro acabados únicos)

Motorola presentó en el país la nueva línea de smartphones plegables tipo flip: el motorola razr 60 ultra, su modelo más avanzado hasta la fecha, y el motorola razr 60, una versión más accesible sin resignar diseño ni funcionalidades inteligentes. Con materiales premium, cámaras potentes y funciones basadas en inteligencia artificial, la marca apuesta fuerte al segmento de los plegables en 2025.

Dypsa Group lanza Wenelen Suites en Rosario: una inversión estratégica en Vaca Muerta

Dypsa Group presentó oficialmente en Rosario su nuevo desarrollo inmobiliario vinculado a Vaca Muerta: Wenelen Suites, un conjunto de 28 departamentos de dos ambientes diseñados para responder a la creciente demanda de alojamiento por parte del sector corporativo que opera en la zona. Las unidades están en construcción y serán entregadas en agosto de este año, completamente equipadas y listas para ser alquiladas.

El Gobierno avanza con la privatización de Transener (como primer paso para desarmar Enarsa)

El Gobierno nacional se prepara para concretar esta semana un importante movimiento en su política de desregulación y achicamiento del Estado: la privatización de Transener, la principal transportadora de electricidad del país. Este será el primer paso dentro del plan para desprenderse por completo de los activos de Energía Argentina S.A. (Enarsa), empresa incluida en la Ley de Bases como sujeto de privatización total.

El libro boom, que es esencial para empresarios y políticos: Man, Economy, and State (imperdible para reflexionar hoy)

(Por Taylor y Maurizio) En un mundo donde las decisiones económicas y políticas impactan cada aspecto de nuestra vida cotidiana, comprender los fundamentos de la economía se vuelve imprescindible. "Man, Economy, and State" de Murray N. Rothbard, publicado en 1962, se erige como una obra fundamental del pensamiento económico austriaco, que hoy tiene enorme impacto en la economía global y local. Este libro no solo proporciona una profunda comprensión de los principios económicos, sino que también desafía las nociones convencionales sobre monopolios y competencia. Exploramos por qué esta obra es esencial para todo ciudadano, especialmente para aquellos en el ámbito empresarial y político, y ofreceremos un resumen detallado, enfocándonos en el capítulo sobre monopolio y competencia.

(Lectura de alto valor estratégico: 7 Minutos)