Alquileres, educación y prepagas lideraron los aumentos del primer semestre en el NOA

La región registró un incremento de precios superior al promedio nacional (15,7% vs. 15,1%) en la primera mitad del año. Aunque aumentaron menos que el promedio, los alimentos tuvieron un fuerte impacto en el índice general.

De acuerdo a un informe elaborado por Ciudadana Comunicación en base a datos proporcionados por el INDEC, la inflación acumulada en el primer semestre del año en la región del NOA -que integra Salta- fue del 15,7%, levemente superior al promedio nacional del 15,1%. Aunque el ritmo de los aumentos muestra una fuerte desaceleración respecto al primer semestre de 2024 —cuando la inflación llegó al 76%—, algunos rubros clave superaron ampliamente el promedio general.

En términos interanuales, los precios en el NOA aumentaron un 39,8% al mes de junio, apenas por encima del índice nacional (39,4%). Esta cifra representa una sexta parte del alza registrada en junio del año pasado, cuando la inflación interanual alcanzaba el 262%.

Los que más subieron

Los rubros con mayores aumentos durante el primer semestre fueron: alquileres, educación y medicina prepaga. En el primer caso en el NOA, los precios de los alquileres aumentaron un 53,2%, ubicándose entre los más altos del país, superados solo por la Patagonia (72,6%). Esta fuerte suba se dio en todo el país tras la derogación de la Ley de Alquileres y la desregulación del mercado. En términos interanuales, los alquileres en el Noroeste acumulan un alza del 156,8%. No obstante, su impacto en el índice general es limitado, ya que representa menos del 2% del gasto promedio de los hogares.

En la categoría Educación las cuotas de instituciones educativas —desde nivel inicial hasta superior— aumentaron un 49,2%, más que triplicando la inflación semestral. Este incremento fue generalizado en todo el país. En el NOA, la educación privada representa el 2% del gasto de los hogares y ya acumula una suba del 106% en el último año.

Finalmente las cuotas de las empresas de medicina prepaga subieron un 29,4%, duplicando el índice general en la región. El NOA fue la zona con mayores incrementos, muy por encima de otras regiones donde el alza osciló entre el 15% y el 16%. En el último año, el rubro acumula una suba del 73,5%. Su incidencia en el índice general es mínima: apenas un 0,75% del gasto.

Otros rubros que aumentaron por encima del promedio fueron restaurantes y hoteles (21,7%) y servicios recreativos y culturales (20,9%). Estos ítems tienen un peso en la canasta de consumo: 7% y 4,5%, respectivamente.

Alimentos: subas moderadas pero con impacto

Aunque el rubro de alimentos y bebidas, que tiene el mayor peso en la canasta (34,4%), subió sólo un 16,9% —ligeramente por encima de la inflación—, hubo subas importantes en productos clave. La carne, por ejemplo, aumentó un 29,4% en el NOA, siendo la mayor suba del país. Este producto representa el 12,5% del gasto familiar en la región. También se destacaron los aumentos en aceites, grasas y mantecas (24,1%).

Sin embargo, otros productos compensaron estos aumentos: el pan subió apenas un 11,5%, mientras que los precios de frutas y verduras, que tienen un comportamiento estacional, incluso bajaron (-0,7% y -0,8%, respectivamente).

Los que menos aumentaron

Los menores incrementos se registraron en los siguientes rubros: Equipamiento y mantenimiento del hogar, que aumentó un 8,7% (6% de la canasta); Transporte, que subió 9,2% (8,4% de incidencia). A continuación se ubicaron Bebidas alcohólicas y tabaco, con 9,9% (3,1% de incidencia) y Prendas de vestir y calzado, con un 11,5% (12,4% de la canasta).