Buscan convertir la producción de fibra de vicuña en otra alternativa productiva para la Puna

Funcionarios provinciales se reunieron con un representante de la marca de indumentaria de lujo Loro Piana, interesada en la vicuña salteña. Acompañarán a las comunidades a desarrollar la producción, recuperando los saberes ancestrales vinculados con esta actividad.

Lor Piana es una reconocida marca italiana de indumentaria de lujo que puso sus ojos en Salta para adquirir un producto tan delicado como escaso: la fibra de vicuña. Para avanzar en el análisis de las opciones que presenta la plaza local ayer hubo una reunión entre el ministro de Producción y Desarrollo Sustentable Martín de los Ríos; el secretario de Desarrollo Agropecuario Diego Dorigato; y Eliphas Coeli, gerente general de Loro Piana en Perú.

Reconocida mundialmente por sus tejidos de alta gama, Loro Piana ha impulsado la difusión de las bondades y calidad de la fibra de vicuña. La empresa ya ha establecido exitosos acuerdos comerciales con las Provincias de Jujuy y Catamarca, y está interesada en la fibra de las vicuñas que habitan en las zonas de Iruya y Santa Victoria Oeste.

Desde el Ministerio de Producción se viene trabajando con las comunidades para impulsar un Plan de Manejo Sustentable de la Vicuña. Para esto se ha coordinado una línea de acciones con el INTA y la Subsecretaría de Agricultura Familiar y Desarrollo Territorial Institucional de Nación.

En ese marco se creó la Mesa Provincial de la Vicuña, y se concretaron reuniones con las comunidades, para discutir y definir cuestiones vinculadas a un posible proyecto de ley para mejorar la conservación de la especie y que también posibilite que su explotación sustentable sea aprovechada económicamente por las comunidades originarias.

“Nuestro interés se basa en que la vicuña salteña tiene como característica que una parte de su lana es blanca, casi blanca, lo que constituye una materia prima especial para las prendas que son de colores más claros”, explicó Coeli.

El ministro de los Ríos señaló que las posibilidades que ofrece la recategorización en la CITES habilitó el desarrollo de una explotación sustentable, en silvestría, de la fibra de vicuña. Y que es fundamental como actividad que permita favorecer el arraigo en origen: “Como Gobierno queremos replicar experiencias como la de Luracatao, con muchos jóvenes que habían emigrado y ahora están volviendo porque encontraron una oportunidad económica a través de la producción del barracán”

Dorigato, por su parte, destacó la importancia de “recuperar la técnica de los chakus, que es un procedimiento ancestral que conocen todos los pobladores de la Puna. En Jujuy y Catamarca lo están trabajando, Bolivia, Perú y el norte de Chile también”.

Desde el Gobierno Provincial se estableció el compromiso de elevar a la legislatura un proyecto de ley, consensuado con las comunidades.

Estuvieron presentes también en el encuentro: Paz Ibañez y Solana Cornejo, de la Representación de Relaciones Internacionales; la directora general de Ganadería Cecilia Fermoselle, Melina Yampotis, jefa del Programa Marcas y Señales, y Mariana Chanampa, jefa del Programa Biodiversidad, y especialistas del INTA en vicuña.   

YPF y Shell lideran la mayor inversión energética del mundo en 2024 con su proyecto de GNL en Vaca Muerta

La Argentina fue protagonista del anuncio energético más importante del año pasado a nivel global. El megaproyecto de gas natural licuado (GNL) impulsado por YPF y Shell en Vaca Muerta fue destacado por la ONU como la mayor inversión anunciada del sector energético en 2024, según el World Investment Report 2025 elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.