Otra economía regional en problemas: bananeros tuvieron que regalar la fruta (ya que no la pueden vender)

Comunidades indígenas hicieron ayer una jornada de visibilización de la crisis que afronta la producción porque la administración libertaria abrió las importaciones y los dejó fuera de competencia. Los comercializadores prefieren importar la banana de Bolivia o Paraguay.

Dos comunidades originarias del norte salteño dedicadas a la producción de bananas realizaron ayer un "bananazo" en San Ramón de la Nueva Orán para exponer la difícil situación que atraviesan por las políticas que impulsa la gestión de Javier Milei. El Gobierno nacional puso en marcha una apertura de importaciones que dejó a las dos comunidades sin la posibilidad de comercializar su producción. Por eso, y para no tirar la fruta, decidieron regalarla a vecinos e instituciones. La movida arrancó en la Plaza Santa Marta de Orán y luego se trasladó a la Plaza Pizarro.

En declaraciones al diario digital Salta/12, José Fariña, productor de la Comunidad Kolla Guaraní de Río Blanco Banda Norte, contó que "ya no podemos vender a Tucumán, Córdoba o Mendoza, porque ahí está a libre albedrío", dijo en alusión a las importaciones de banana que ingresan de Bolivia y Paraguay en libre competencia. Y denunció que a esos mercados "llegan los cajones y les ponen cualquier etiqueta".

Por su parte, la presidenta de la Comunidad Tupí Guaraní Iguopeigenda, Juana López, precisó que en la temporada 2024 las familias pudieron vender su producción a compradores de las provincias del centro del país, a un promedio de 10 a 12 mil pesos el cajón de bananas. "Este año, en cambio, nos ofrecieron 1.500 pesos por cada cajón porque en Bolivia y Paraguay podían comprarlos a 3.000 pesos ya embalados", sostuvo.

Esa gran diferencia llevó a estas familias productoras a negarse a entregar a pérdida su producción en esta temporada. "Decidimos organizarnos para visibilizar la situación que atravesamos al no poder vender la cosecha", continuó la comunera. Con el bananazo "queremos ver de qué manera podemos encontrar respuestas, porque sabemos que las soluciones están lejos", dijo. 

El cultivo de bananas "es nuestro mayor ingreso económico", añadió López. "Los pequeños productores de comunidades indígenas quedamos a la deriva, cada uno a su suerte", lamentó, en alusión a la liberación de la importación de productos de la canasta básica de alimentos que tomó el Ministerio de Economía de la Nación en marzo de 2024. Esa medida desregulatoria atentó finalmente contra pequeños productores, como las familias agroecológicas indígenas del norte salteño que protestaron ayer con un Bananazo.

Diablillos: la primera mina de plata en Salta se prepara para ingresar al RIGI y marcar un hito en la minería argentina

El proyecto Diablillos, impulsado por la canadiense AbraSilver Resource, avanza con paso firme para convertirse en la primera mina de plata en la provincia de Salta. Ubicado en plena Puna, cerca del límite con Catamarca, el emprendimiento representa un hito para la minería del norte argentino y una apuesta estratégica para el desarrollo económico de la región.

AOG Expo 2025: la industria energética se prepara para un evento clave en Buenos Aires

Del 8 al 11 de septiembre, el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires será nuevamente sede de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 (AOG), la exposición internacional más importante de la industria del petróleo y el gas en la región. Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada por Messe Frankfurt Argentina, esta nueva edición promete superar todas las expectativas.