Con el objetivo de diseñar políticas públicas efectivas y sostenibles, fundamentadas en datos precisos y confiables que reflejen la realidad económica de la provincia, Salta diseñó un mapa detallado de su Producto Bruto Geográfico (PBG), que abarca el período de 2002 a 2023.
El ministro de Economía de Salta, Roberto Dib Ashur, explicó que se trata de una herramienta estratégica que mide todo lo que se produce dentro del territorio salteño. “Nos permite entender qué sectores generan más valor, más empleo, más dólares y más oportunidades”, dijo.
¿Cómo está la economía de Salta?
Uno de los datos más destacados es que la participación de Salta en la economía nacional creció en estos años: pasó de representar un 1,4% del Producto Bruto Interno (PBI) del país a un 2% actual.
“Creemos que esos números podrían ser aún mayores. Hay sectores, como el turismo informal o servicios que se facturan en Buenos Aires, pero se prestan acá, que no se registran por completo”, explicó.
¿Qué sectores son los que más aportan?
El comercio es el sector que más aporta, con casi el 15% del Producto Bruto Geográfico; seguido por la agricultura y la ganadería, que en conjunto suman entre el 11% y 12%; la industria que aporta alrededor del 10%, similar a los servicios profesionales y financieros, mientras que la Administración Pública representa un 8,6%.
En el caso del turismo, aunque la hotelería y gastronomía registran cerca del 2%, el impacto real se estima en torno al 8% si se suman servicios relacionados como transporte, comercio y actividades culturales.
Sectores con mayor potencial de crecimiento
El ministro resaltó que hay varios sectores con alta capacidad de crecimiento. Entre ellos mencionó a la minería, que incluye proyectos de litio, cobre y otros minerales, con un gran potencial de expansión en exportaciones; la Economía del Conocimiento, que comienza a generar empleo calificado y exportación de servicios tecnológicos; las Energías Renovables, como la producción de biocombustibles y energía solar; y la Agroindustria, que añade valor a la producción primaria transformando cultivos en productos alimenticios y energéticos.
El informe también desglosa la producción según las regiones dentro de la provincia:
La Puna es la zona minera por excelencia; los valles destacan por la producción vitivinícola, tabaco y especias; en la región de Anta y el norte provincial se encuentran las grandes extensiones agrícolas, mientras que el turismo se concentra en la capital, los Valles Calchaquíes (como Cafayate y Cachi) y otros destinos emergentes como Cabra Corral.
El desafío a futuro: duplicar la producción
Finalmente, el ministro Dib Ashur dejó un mensaje claro: “Nuestro desafío es ambicioso, pero posible: queremos duplicar el Producto Bruto de Salta. Y para lograrlo, primero necesitamos conocernos mejor, saber con precisión qué hacemos, dónde estamos y cómo podemos crecer. Este estudio es un primer paso fundamental para ese camino”.