Salta aplica la sustentabilidad en bares y hoteles (la disposición final de los residuos y la economía circular en el top de las preocupaciones)

La provincia tiene un amplio recorrido en políticas ambientales y protección de recursos. El sector de hotelería y gastronomía pudo acercar sus inquietudes en el marco de la Campari Academy que se desarrolló en Salta.

El desarrollo sustentable es hoy más que una alternativa, una preocupación real y una obligación innegociable de cada emprendimiento en marcha. Salta tiene un amplio recorrido en la materia y así quedó demostrado en el marco del ciclo de capacitaciones de la Campari Academy que se llevó a cabo en el Hotel Alejandro I.

Ariela Giacco, especialista en Comunicación y Desarrollo Sostenible disertó sobre Bares del futuro: Sostenibilidad e Innovación. En este sentido, la profesional detalló que “la sustentabilidad no es el futuro, sino nuestro presente. La aplicamos en bares, hoteles o cualquier industria realizando las actividades de forma que tengan el menor impacto posible. Es a través de acciones como el reciclaje, el uso eficiente de recursos y disminución y cuidado de huella hídrica”, aseguró.

“Todos los sectores están siendo muy conscientes de que necesitamos abordar estos enfoques para hacer frente al futuro. Estamos atravesando crisis sociales, climáticas y de recursos. La sostenibilidad y la economía circular son herramientas para hacer frente a esa crisis”, alertó.

De hecho, en su disertación, la mayoría de las consultas fueron referidas al destino final de los residuos, formas de compostar y ayudar a los municipios para que la recolección de residuos sea más eficiente.

“Salta tiene mucho recorrido en la materia ambiental, en el cuidado de áreas naturales con lo cual vemos con mucho optimismo el desarrollo sustentable para la provincia. La economía circular es una herramienta que permite el uso eficiente de los recursos y aumentar su vida útil. Nosotros creemos que los desechos son un error de diseño, con lo cual apostamos a una gastronomía con cero desperdicio”, invitó.

Los bares están aplicando estas políticas de forma exitosa y sin disminuir la calidad de sus productos. En el ranking de los cincuenta mejores bares, el top 20 está integrado por firmas con políticas de sostenibilidad.

Sin embargo, quienes llevan la delantera son los hoteles, debido al intenso intercambio de experiencias que tienen con distintas sucursales de todo el mundo que comparten las últimas tendencias en sostenibilidad.

“La visión es positiva y el futuro es alentador por la cantidad de políticas que se pueden aplicar y el interés de los empresarios en el tema”, avizoró.

PAE proyecta un gasoducto gigante para impulsar el GNL desde Vaca Muerta

La compañía Pan American Energy (PAE) redobla su apuesta por Vaca Muerta y la exportación de Gas Natural Licuado (GNL), con un ambicioso plan de infraestructura que incluye el que podría convertirse en el gasoducto más grande de la Argentina. Así lo adelantó Fausto Caretta, Upstream Managing Director de la firma, durante su participación en las 12° Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro en la ciudad de Neuquén.

Figueroa y Weretilneck coincidieron en el rol clave de Vaca Muerta: “Somos socios con diferentes objetivos”

Los gobernadores de Neuquén y Río Negro, Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck, compartieron panel en el cierre de la 12° edición de las Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro. Bajo el lema “Desarrollo energético como motor de crecimiento”, ambos mandatarios expusieron su visión sobre la articulación entre el sector público y la industria hidrocarburífera, con especial énfasis en Vaca Muerta.

Brasil consolida su mercado de vinos (y alcanza casi R$ 4 mil millones en ventas en el 1° trimestre de 2025)

Wines of Argentina (WofA), entidad responsable de la promoción del Vino Argentino en los mercados mundiales, celebra la positiva performance del mercado de vinos en Brasil, que en el primer trimestre de 2025 mostró señales de expansión y resiliencia, alcanzando un crecimiento del 7% en volumen y un movimiento financiero de R$ 3.9 mil millones. Este panorama subraya la relevancia estratégica de Brasil como mercado clave para el vino argentino, y posiciona a la reciente participación de Wines of Argentina en ProWine São Paulo como un pilar fundamental para consolidar dicho crecimiento.