Alfabetización digital en el Chaco salteño: jóvenes de comunidades indígenas aprenden a programar (nadie queda afuera)

Fundación Redes Solidarias y Junior Achievement se pusieron de acuerdo para desarrollar dos programas educativos en Misión La Paz, Santa Victoria Este y Las Vertientes.

Más de 30 jóvenes de comunidades indígenas del Chaco salteño participaron en dos programas de alfabetización digital que las fundaciones Junior Achievement y Redes Solidarias compartieron en el departamento salteño de Rivadavia. Una nueva camada recibió el diploma por haber cursado “Yo puedo programar” y “Habilidades 4.0”.

Los beneficiarios este año son chicas y chicos de Misión La Paz, Santa Victoria Este y Las Vertientes, quienes pudieron adquirir habilidades tan demandadas en el mundo. Y es que pudieron desarrollar competencias digitales, acceder a las disciplinas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), aprender a programar, crear un sitio web y adquirir competencias socioemocionales y digitales. 

Si bien Fundación Redes Solidarias trabaja en este territorio desde hace 25 años, en 2012 comenzó a implementar programas de alfabetización digital: a través de la construcción de aulas de computación, capacitación docente y propuestas de formación en informática para jóvenes, la propuesta es orientar mejoras educativas y despertar el pensamiento crítico, la creatividad y la autonomía digital de los estudiantes.

“Hace 10 años trabajamos en alfabetización informática en el nivel primario. La alianza estratégica con Junior Achievement nos permite acercar nuevas herramientas para la inserción social a los jóvenes del nivel secundario, que tienen hambre de futuro”, asegura Mercedes Avellaneda de Bocca, coordinadora general de Fundación Redes Solidarias.

Bernardo Brugnoli, director de Junior Achievement en Argentina, dijo que “creemos que el trabajo en alianza es un pilar clave para generar cambios profundos y sostenidos. En un contexto de digitalización cada vez mayor, nos llena de orgullo sumarnos a la tarea de Fundación Redes Solidarias para llevar más y mejores oportunidades a los jóvenes del norte de nuestro país”.

La metodología

Dos veces por semana, los estudiantes se acercaron a un aula digital donde su facilitador los acompañó en el proceso de aprendizaje y guió por la plataforma de Junior Achievement. Al terminar el recorrido, realizaron un evento de cierre y entrega de diplomas, en el que estuvieron presentes un cacique y dos directores de sus comunidades.

“El curso estuvo buenísimo. Me motivó a creer y a confiar en que todo es posible cuando uno se traza una meta. Muchas gracias por lo que están haciendo por nosotros”, compartió Reinaldo Carrizo, joven de Misión La Paz, egresado de los programas.

En Habilidades 4.0, los estudiantes identificaron la importancia de las habilidades socioemocionales, dieron sus primeros pasos en programación y se aproximaron al mundo laboral y a las disciplinas STEM.

En Yo puedo programar, aprendieron los principios básicos de la programación y del desarrollo web basado en HTML, CSS y Javascript. A través de la creación y diseño de un sitio web, desarrollaron las competencias necesarias para fomentar su empleabilidad y facilitar su inclusión en la cultura digital. 

YPF y Shell lideran la mayor inversión energética del mundo en 2024 con su proyecto de GNL en Vaca Muerta

La Argentina fue protagonista del anuncio energético más importante del año pasado a nivel global. El megaproyecto de gas natural licuado (GNL) impulsado por YPF y Shell en Vaca Muerta fue destacado por la ONU como la mayor inversión anunciada del sector energético en 2024, según el World Investment Report 2025 elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.