Con la mirada puesta en potenciar el turismo, inauguraron ayer la primera ruta escénica de Salta

El nuevo trazado de la ruta provincial 33 en la Quebrada de Escoipe, camino a Cachi, ofrece paisajes maravillosos que son un deleite para los visitantes e impulsarán el desarrollo turístico.

La fuerte apuesta para potenciar el turismo en el Alto Valle Calchaquí dio ayer un nuevo paso. Fue a partir de la inauguración de un tramo de la primera ruta escénica de Salta, sobre la ruta provincial 33, en el camino a Cachi. “Con esta obra nos demostramos lo que somos capaces de hacer; con rutas  realizadas a doble altura y enclavadas en medio de la roca, es un proyecto faraónico, imponente”, dijo el gobernador Juan Manuel Urtubey al encabezar el acto de inauguración.

La ceremonia se realizó sobre el nuevo puente de hormigón, en el corazón de la Quebrada de Escoipe de Chicoana. Allí el mandatario presidió el tradicional corte de cintas de esta obra que consistió en la construcción y pavimentación de dos calzadas independientes. Uno de los caminos, el existente, es ahora el camino desde Cachi hacia Salta; la otra es una vía ascendente que conecta a Salta con el municipio de Cachi. Esta última es totalmente independiente y con una característica diferencial de altura.

La pavimentación fue de casi 4 kilómetros, desde El Nogalar hasta el paraje Mal Paso, y consistió en la ampliación de la calzada pavimentada de 6,40 metros de ancho y la construcción de otras dos de 3,20 metros de ancho, una ascendente y otra descendente. Al final de este trazado, se construyó un puente de 100 metros, de hormigón con cinco luces de 20 metros cada una que reemplaza el  puente de hierro existente en este tramo. También se realizaron las obras de arte necesarias para mejorar la seguridad y su condición general con señalización vertical y horizontal.

El Gobernador destacó que con el nuevo trazado se dieron condiciones de seguridad a este tramo de la ruta 33 y “además del desarrollo turístico, nos permite estar más cerca dando calidad de vida a nuestros hermanos de esta parte de la Quebrada”. El mandatario resaltó el trabajo en equipo, que posibilitó la concreción de una obra “que da condiciones de desarrollo; Dios nos bendijo con estas bellezas incomensurables y los hombres debemos hacer obras sustentables”, expresó.

El intendente de Chicoana, Esteban Ivetich, dijo por su parte que “con esta obra se apuesta al desarrollo local, de esta zona que es el portal a los Valles Calchaquíes. A nosotros nos enorgullece y nos marca el camino de desarrollo de nuestros pueblos”.

La obra beneficia a los pobladores de diversas localidades de los Valles Calchaquíes como El Carril, Chicoana, Payogasta, Cachi, Seclantás, Molinos, Angastaco, San Carlos y Cafayate.

La obra pertenece al Plan Estratégico de Turismo Sustentable Salta. Está financiada en un 60% por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con contrapartida provincial, y demandó una inversión de $ 199.078.466,3. En una segunda etapa se pavimentará la Cuesta del Obispo, con lo que la ruta provincial 33 quedará totalmente pavimentada con beneficios para el turismo, la producción y la seguridad vial.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.