Especialización para choferes de alta montaña (seguridad vial en entornos de cordillera)

La iniciativa es impulsada por Petroandina  y se desarrollará en línea con el Plan Provincial de Desarrollo Minero. Otras cuatro empresas se sumaron como sponsors.

Petroandina puso en marcha una especialización para choferes de alta montaña (ECAM) con el objetivo de incrementar, mediante el perfeccionamiento de esos trabajadores, la seguridad vial en entornos de cordillera. La empresa cuenta con el apoyo del Gobierno provincial y de Eramine Sudamérica, Río Tinto, Hanaq Group y Mansfield Minera, que se sumaron como sponsors.

Con este programa se busca elevar los estándares de seguridad, profesionalismo y eficiencia de los choferes mediante una formación completa y práctica que abordará aspectos como la gestión del riesgo, las habilidades de conducción en condiciones extremas y la atención a situaciones de emergencia.

Bernardo Salazar, gerente general de Petroandina, subrayó la importancia de preparar a los choferes para las complejidades de la alta montaña y que “esta especialización beneficiará también a la comunidad en general, al garantizar una experiencia de conducción más segura y confiable para los residentes y visitantes”. El empresario compartió la apertura del curso con el ministro de Producción, Martín de los Ríos, en el Mercado Artesanal de San Antonio de los Cobres.

El funcionario recordó que la normativa provincial exige la priorización de los salteños como trabajadores en los proyectos mineros y enfatizó que la demanda de trabajadores de las empresas se deben satisfacer con trabajadores de Los Andes, “pero para eso nos tenemos que capacitar”. En esta línea, señaló el trabajo conectado con la Subsecretaría de Educación y Trabajo provincial.

ECAM está dirigida a choferes con licencia nacional de transporte interjurisdiccional para cargas generales y mercancías peligrosas expedida por la Agencia Nacional de Seguridad Vial, o con experiencia en el manejo de transporte de camiones. El programa se llevará a cabo en San Antonio de los Cobres y está planificado para tener una duración de dos meses, desde la convocatoria hasta la entrega de certificaciones.

Los choferes que completen la cursada obtendrán una especialización en el manejo en cordillera que les brindará una mayor empleabilidad, al satisfacer la demanda creciente de conductores en el sector productivo. Además, adquirirán habilidades para una conducción más segura en entornos de cordillera, identificando y reduciendo los riesgos de accidentes. 

La certificación oficial es avalada por el Ministerio de Educación de Salta y su incorporación en el Registro de Entidades Prestadoras de Capacitación en Materia de Educación y Seguridad Vial Práctica asegura el reconocimiento y la calidad de la formación, ofreciendo confianza tanto a los participantes como a los empleadores.

Para más información y detalles sobre la convocatoria y la capacitación, los interesados pueden comunicarse a través de ecam@grupopetroandina.com.ar .

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.