La UCASAL, en un congreso internacional sobre comunicación e inteligencia artificial en universidades católicas

Especialistas de todo el mundo debatieron sobre comunicación institucional, identidad universitaria e inteligencia artificial en el contexto de las instituciones católicas. Daniel Flores Espeche, secretario de Comunicación Institucional, representó a la UCASAL.

La Universidad Católica de Salta participó del congreso internacional “La comunicación interna en las universidades católicas y pontificias. Límites y retos”, realizado entre el 12 y el 14 de noviembre en Salamanca, España. El encuentro fue organizado por la Universidad Pontificia de Salamanca y la Federación Internacional de Universidades Católicas (FIUC), y reunió a representantes de instituciones de Europa, África, Asia, Oceanía y Sudamérica con el propósito de reflexionar sobre el papel de la comunicación en la misión educativa de las universidades católicas. En representación de UCASAL asistió Daniel Flores Espeche, secretario de Comunicación Institucional.

El congreso se propuso examinar cómo la comunicación interna refuerza la identidad institucional y fortalece el sentido de comunidad entre docentes, estudiantes y personal administrativo. Las reflexiones iniciales estuvieron a cargo del rector de la Universidad Pontificia de Salamanca, Santiago García-Jalón de la Lama, quien destacó el valor de “tejer lazos de verdad, corresponsabilidad y servicio” en la vida universitaria y subrayó que comunicar bien en este tipo de instituciones es también una forma de servir a la Iglesia.

Uno de los ejes centrales del encuentro fue el papel de la inteligencia artificial en la educación superior católica. El prefecto del Dicasterio para la Comunicación, Paolo Ruffini, enfatizó que la IA debe considerarse “un don que puede usarse bien o mal” y recordó la importancia de no delegar en algoritmos decisiones que pertenecen al ámbito ético y humano. También alertó sobre los riesgos de una comunicación deshumanizada y la necesidad de reconstruir la confianza en un ecosistema informativo afectado por la proliferación de noticias falsas.

Por su parte, el secretario del Dicasterio para la Cultura y la Educación, monseñor Paul Desmond Tighe, analizó los desafíos que supone la llamada “cuarta revolución industrial”, marcada por la IA generativa. Señaló la necesidad de educar con y sobre inteligencia artificial y defendió un enfoque pedagógico que priorice tanto la alfabetización digital como el desarrollo integral del estudiante. Subrayó además que las universidades católicas poseen una oportunidad única para articular el diálogo entre ciencias, humanidades, filosofía y teología, contribuyendo así a un enfoque interdisciplinario y crítico sobre la IA.

El encuentro concluyó con una reflexión sobre la relación entre comunicación y cultura en el contexto universitario. El prefecto del Dicasterio para la Comunicación de la Santa Sede, Paolo Ruffini, recordó que ningún algoritmo puede sustituir la riqueza del encuentro humano en la transmisión del conocimiento, y destacó que el gran desafío contemporáneo es construir “un nuevo humanismo” capaz de integrar la tecnología sin perder de vista la centralidad de la persona.

Con su participación en este congreso, UCASAL reafirma su compromiso con el diálogo académico internacional y con la reflexión ética, pedagógica y comunicacional que exige la transformación tecnológica actual, especialmente en el ámbito de las instituciones de inspiración cristiana.

Tu opinión enriquece este artículo: