Se proyectan inversiones en litio por más de US$ 7.000 millones (en Salta, Jujuy y Catamarca)

El buen momento que tiene el sector tiene impacto directo en las exportaciones, que este año (se espera) será de US$ 1.000 millones.

Image description

El XII Seminario Internacional “Litio en Sudamérica” sirvió para repasar lo que las provincias productoras, el país, empresas y proveedores esperan del litio. Dos datos resaltan: los proyectos más avanzados en Salta, Jujuy y Catamarca generarán inversiones por más de 7.000 millones de dólares en los próximos años y para 2023 se proyectan exportaciones por US$ 1.000 millones.

El encuentro generó muchas expectativas por el gran momento e impacto que está teniendo ese sector de la minería en la región. En la ciudad de Salta se reunieron 1.700 personas interesadas en saber lo último sobre el tema, en generar negocios y establecer contactos.

Franco Mignacco, presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros, recordó que en las primeras ediciones no participaban más de 200 personas. El dirigente recordó que hay dos proyectos en Jujuy, uno en Catamarca y otro en Salta (aunque de menor escala), más cinco que están en etapa de construcción. “También tenemos un pipeline de proyectos que están en desarrollo de factibilidad avanzada, exploración ya muy avanzada, y otros 15 proyectos en etapa de exploración”, enumeró.

Para Mignacco la realidad demuestra que Argentina hizo un trabajo importante en los últimos 10, 12 años, en materia de exploración y prospección. “Por eso tenemos este nivel de inversión, la cual asciende a más de US$7.000 millones para los próximos años entre los proyectos que les mencionaba”, agregó en la jornada que este año desbordó a los organizadores.

Por los datos presentados por el empresario, hay un impacto directo en el incremento de las exportaciones nacionales. En 2022 se cerraron operaciones por US$ 700 millones con dos proyectos en operación y para este año las proyecciones indican que se llegará a US$1.000 millones con tres proyectos exportando.

También se habló de la agenda. “No tenemos que olvidar que el litio, el carbonato de litio, el hidróxido de litio, fosfato de litio, cloruro de litio, son productos de un alto valor agregado, productos industriales en sí mismos. Por eso, hablamos de la cantidad de insumos que mueve cada uno de los proyectos que hoy están en operación, lo cual implica una logística, una infraestructura necesaria para poder apalancar el desarrollo y la producción de estos proyectos”, puntualizó.

Los asistentes coincidieron en que hay muchos pendientes a nivel de desarrollo industrial y el agregado de valor en la cadena productiva. Argentina hoy es el cuarto productor a nivel mundial y el segundo en niveles de reserva. “Conjuntamente con el cobre, son los dos pilares fundamentales para insertarnos en el mundo y generar las divisas que necesita el país y fortalecer y diversificar nuestra matriz productiva”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.