José Urtubey compartió la agenda de desarrollo de Unión por Salta

El Dr. José Urtubey, presentó hoy un espacio para conocer la agenda del desarrollo de los candidatos del frente Unión por Salta. En la oportunidad, hizo referencia a la importancia de que Argentina salga de la agenda linealmente encapsulada en lo financiero, donde no aparece lo productivo como centro de la escena. 

Image description
Image description

“Creo yo que Argentina sin lugar a dudas tiene que poner el eje en estos puntos si queremos contener a 46 millones de argentinos”, señaló en el inicio de la exposición donde recordó la necesidad de trabajar en el desarrollo sostenible, entendido como aquel que permite satisfacer las necesidades de las actuales generaciones sin comprometer la capacidad de satisfacción de las futuras.

“No se agota al aporte económico sino también creo que tiene que tener un fuerte aporte social y un cuidado medioambiental. Los recursos son cada vez más limitados y su uso debe estar regulado según un principio de justicia distributiva respetando el desarrollo sostenible. Este es el marco del desarrollo sobre el cual tenemos que trabajar en la Argentina y sobre el cual las políticas legislativas tienen que estar orientadas”, explicó el Dr. Urtubey

Para el dirigente empresario es importante establecer un nuevo modelo que permita al Sector Privado tener una relación con la sociedad que vaya más allá del Mercado, que plantee un marco legal e institucional adecuado, infraestructura, recursos humanos, financiamiento, promoción de la investigación e innovación, seguridad jurídica y estabilidad política y económica.

Más adelante, profundizó en algunos datos duros. “Las diferencias que hay entre los países que se desarrollaron y los que están en vías de desarrollo es en cómo mantienen un nivel equilibrado de desarrollo. Nosotros en Argentina tenemos todavía una asimetría de desarrollo territorial, que lo muestra este dato: la zona más próspera de la Argentina es 7 veces más próspera que la menos próspera. Si vemos el PBI per cápita, la diferencia es marcada, vemos a Formosa con 6.223 per cápita por año y ciudad de buenos Aires en 47.679. Esto determinará qué posibilidad tiene cada argentino. Qué posibilidad tiene cada formoseño y qué posibilidad cada habitante de la Ciudad de Buenos Aires. Por eso, las políticas de desarrollo tienen que ir orientadas a acortar estas brechas. Este es el faltante de federalismo económico que hay en la Argentina y de federalismo social. Una de los grandes desafíos que tenemos”.

En términos industriales, en la zona de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires se concentra casi el 76% de las industrias de la argentina. Salta representa el 3,4% de la actividad industrial. “Eso significa falta de equilibrio, de desarrollo territorial, sobre todo en lo que pretendemos que sea una Argentina inclusiva para todos. El índice de necesidades básicas insatisfechas es inversamente proporcional a la densidad empresaria. En la punta tenemos a Capital Federal, arriba de 40 empresas cada 1.000 habitantes y al final a Formosa con casi 5 empresas por mil. Eso también es falta de equilibrio”, opinó el dirigente empresario.

Al referirse a la logística, mostró un mapa de la actual situación del país en términos de infraestructura. “La oferta electoral del actual gobierno de Macri estipuló 16 mil millones de dólares para los próximos 10 años en el Plan Belgrano. Obviamente, no hace falta decir que eso es una tarea pendiente, que no se llegaron a esos montos. Creo que además se quedaron cortos, porque necesitamos casi 30 mil millones de dólares hacia 2030, para hablar de una conectividad eficiente del país, en términos infraestructurales, viales y que el Plan Belgrano no termine siendo la discusión de un cordón cuneta como se lo pretende incluir. 

Más adelante, el Dr. José Urtubey se refirió a la competitividad, los costos de exportación, la carga tributaria, el financiamiento; y apuntó a generar un Estado que tiene que estar presente, buscando con eficiencia la competitividad de todos los sectores.

Tenemos la peor matriz tributaria. Hay que ir hacia la eliminación de los impuestos distorsivos: créditos, débitos y sellos. Hay que trabajar sobre la simplificación de la cuenta única tributaria. Buscar una nueva ley de coparticipación para acelerar el reemplazo de ingresos brutos. En lo que hace la reforma laboral Urtubey remarcó que el problema o son los trabajadores o las normas laborales per sé. No se puede buscar la competitividad a costa de un solo sector, no es a costa de los trabajadores”. Y añadió: “La capacitación y actualización deben estar garantizadas en los convenios colectivos”.

Para finalizar, Urtubey reiteró que “no podemos seguir siendo un país solo agroexportador. Hay que avanzar en una agenda que propicie la industria y la producción y ese es el desafío que tiene por delante la política. Por eso, una fórmula como la de Consenso Federal, que lleva a Juan Manuel que es el único nació, creció y tiene su carrera política hecha en el interior puede garantizar el federalismo real que necesitamos como país”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos