Tabacaleros salteños aseguran que no pretenden quedarse con el negocio de la producción de cannabis en la provincia

Así lo aseguró Esteban Amat, titular de la Cámara del Tabaco de Salta, quien aclaró cuestiones referidas a los acuerdos que el sector tabacalero firmó con Nación y Provincia para el estudio de las distintas semillas de cannabis y su futura producción.

Image description
Image description

El presidente de la Cámara del Tabaco de Salta, Esteban Amat, fue categórico al asegurar ayer que “nadie pretende quedarse con el negocila producción de cannabis en Salta”. En este sentido aseguró que Salta tiene 20 mil hectáreas de tabaco y que seguirán manteniéndose. Sin embargo, ratificó el acuerdo con el INTA mediante el cual 420 hectáreas serán destinadas a la investigación con fines médicos.  

- Se firmó un acuerdo por el cual 420 hectáreas son cedidas en la provincia para la investigación de las semillas de cannabis… Un gran acuerdo y también una oportunidad. ¿Cómo lo evalúa desde la Cámara? 

- Esteban Amat- Hay que diferenciar dos cosas; el tabaco va por un lado y por ahí la gente se confunde pensando que nos queremos quedar con el negocio del cannabis. Nosotros participamos de un programa con el INTA, el Gobierno Nacional, el Gobierno de la Provincia, la Cámara y la Cooperativa para ver con los técnicos qué variedades de cannabis sirven para que se produzcan en un futuro en Salta. Es un programa de más de cinco años en donde el INTA, con toda la seguridad analiza qué variedades se pueden producir aquí en la provincia. No es para cambiar la producción de tabaco por cannabis, sino dar una ayuda desde el sector tabacalero para ver qué semilla funciona mejor en la zona. 

- ¿No se va a afectar la producción de tabaco? 

-  Desmiento totalmente que nos queramos quedar con el negocio del cannabis porque tenemos una contención de 20 mil personas sobre 20 mil hectáreas que hay de tabaco. No va a desaparecer el tabaco, porque hay un incremento de la población y nuestra producción se exporta en un 80%. Esta actividad, que sabemos que hace mal, que produce cáncer y que es adictiva, es legal y el tabaco se sigue vendiendo. Entonces lo que podemos hacer es producir y exportar el mejor tabaco. Si dejamos de producir tabaco lo único que traeríamos es perjuicio porque al ser legal la venta estarían entrando cigarrillos de otros lados, sin nuestros controles, perjudicando la salud de los argentinos y perjudicando la producción tabacalera generadora de un millón de puestos de trabajo. 

- ¿Cómo se va a trabajar con la producción de cannabis en Salta? 

- El cannabis va por otro lado. Hay un proyecto presentado en Cafayate en el que están tratando de hacer algo parecido a lo nuestro, que es traer semillas también y va avanzando, pero no se trata de quién se queda con el negocio del cannabis sino que la gente en Salta vaya sabiendo qué semilla funciona para cuando se instale el laboratorio para hacer el aceite y el tema de la salud tengan un conocimiento amplio y se puedan desarrollar con seguridad para los consumidores. 

Acuerdos para provisión de ropa y jardines de cosecha

Las aclaraciones de Amat se dieron ayer en el marco de una firma de convenios destinados a mejorar las condiciones laborales de los trabajadores rurales de la actividad. Los acuerdos fueron rubricados entre la Cámara del Tabaco y representantes del Gobierno Provincial, RENATRE, UATRE, OSPRERA, FET y la COPROTAB. 

En ese marco, se renovó el acuerdo entre el Ministerio de Producción y Desarrollo Sustentable y la Cámara del Tabaco, que permitirá proveer de 10 mil uniformes, compuestos por camisas y pantalones de gabardina de probada calidad, que serán entregados a los trabajadores del sector tabacalero. Los mismos serán elaborados por las cooperativas de mujeres Guachipas Ltda, de la localidad homónima; y La Merced Ltda., de Coronel Moldes, textile.s vinculadas a la actividad hace más de ocho años. 

Amat, señaló que la entidad siempre incorporó la visión de apoyar a las mujeres rurales. “En las épocas de cosecha, tenemos muchas trabajadoras que tienen niños pequeños y en edad escolar. Por eso también los programas Porvenir y Jardines de Cosecha que contienen a los hijos y les brindan herramientas superadoras, erradicando de esta manera el trabajo infantil”, recordó. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos