Los vinos de altura de Salta y Jujuy volverán a buscar su lugar en el mercado internacional. En septiembre, se realizará una misión comercial en Asunción, Paraguay, donde bodegas de la región presentarán sus productos a importadores y distribuidores.
La iniciativa es impulsada por ProSalta, la agencia público-privada que coordina acciones para que los productos salteños lleguen al mundo.
La entidad, que preside Julio Argentino San Millán, trabaja especialmente con pequeñas y medianas empresas que buscan expandirse sin afrontar los altos costos de exportar a mercados más lejanos.
Sebastián Ashur, gerente de ProSalta, en diálogo con IN Salta, explicó que esta actividad está orientada a reforzar la presencia del vino salteño en un mercado que ya muestra interés sostenido. “Será una ocasión importante para seguir posicionando nuestros vinos en Paraguay. Es una tarea que venimos trabajando desde hace tres años junto al Ministerio de la Producción y las bodegas”, indicó.
El evento incluirá presentaciones de producto y una rueda de negocios con importadores y distribuidores locales. “Paraguay es un destino estratégico. La cercanía geográfica permite a muchas bodegas acceder por vía terrestre, lo que abarata costos. Además, el público paraguayo ya conoce algunos vinos salteños”, añadió.
El gerente de ProSalta también señaló que el contexto económico de Paraguay favorece este tipo de exportaciones. “Hay una mejora en la situación general, lo que genera oportunidades para productos que, si bien no son de primera necesidad, sí son deseados. Nuestros vinos tienen un carácter único, y eso los hace atractivos para un público que está dispuesto a pagar por calidad”.
Durante este año, ProSalta también participó en la feria Gulfood en Dubái, una de las más grandes del mundo en alimentos y bebidas. Allí se promocionaron productos clave para la provincia como el poroto - del cual Salta exporta el 80% del total nacional - garbanzos y otras variedades como cranberry, mung, alubia y pallares.
Además, ProSalta también acompaña a emprendedores y pymes que todavía no exportan, pero tienen potencial para hacerlo, a través de lo que llaman “inteligencia comercial”: “Ayudamos a las empresas a identificar qué productos son demandados en el mundo, cuál es su situación actual, y a qué mercados conviene apuntar. Les hacemos un plan de exportación a medida que incluye diagnóstico, estudio de mercado y selección del destino”.
Esta estrategia se enfoca en sectores con fuerte proyección como agroindustria, minería, turismo, energía y servicios basados en conocimiento.
Ashur remarcó que Salta cuenta con ventajas clave para competir en el comercio internacional: “Estamos en el corredor bioceánico de Capricornio, con salida a ambos océanos. Limitamos con tres países y seis provincias, lo que nos da una ubicación estratégica. Además, estamos recuperando conectividad aérea internacional a través de hubs como Lima, San Pablo y Panamá”.
Por último, subrayó la importancia de acompañar el crecimiento del sector productivo salteño con herramientas concretas: “Salta viene creciendo. Las pymes deben pensar su inserción en el mundo con inteligencia, empezando por mercados vecinos. Y los sectores más desarrollados, como la agroindustria, hoy ya pueden competir de igual a igual en cualquier parte del mundo”, concluyó.
Tu opinión enriquece este artículo: