Advierten que: “Hay una preocupante disociación entre las políticas del sector empresarial y el sector gubernamental”

El RIGI para las pymes y la reducción del Impuesto País son dos medidas que proponen desde el Gobierno Nacional para recuperar la economía; pero en Salta solo dos empresas podrían acceder a los beneficios de la nueva normativa. Lo explica la contadora Miriam Guzmán.

Image description

El Gobierno anunció que presentará esta semana un proyecto de ley para promover las inversiones y el empleo de las pequeñas, medianas y grandes empresas. Se trata de una especie de RIGI para las PYMEs. El proyecto incluye beneficios impositivos, desgravación de derechos de exportación para bienes industriales, devolución anticipada de IVA y otros beneficios para inversiones que superen el umbral de los US$ 150.000 en el caso de las empresas micro; US$ 600.000 en las pequeñas; US$ 3,5 millones en las empresas del tramo 1; US$ 9 millones en las empresas del tramo 2; y US$ 30 millones en el resto.

Frente a esta propuesta consultamos a una especialista; la contadora pública y tesorera de la Cámara PYME de Salta, Miriam Guzmán.

IN Salta- ¿Cómo analiza el anuncio de un RIGI para las Pymes y la eliminación del Impuesto País?

Miriam Guzmán- Empecemos con los anuncios del RIGI y el panorama que analizan las empresas argentinas. Hoy en día hay una desconexión preocupante entre las políticas del sector empresarial y el sector gubernamental. Se realizan muchos anuncios para fomentar las exportaciones, con muchas medidas específicas que van a beneficiar a los distintos sectores, pero en la práctica y en la realidad eso no es así, porque todas estas medidas que se están anunciando terminan beneficiando al 1% de las pymes de Argentina.

IN Salta- Se dijo que el RIGI PYME era una continuidad del régimen para grandes inversiones, que lleva el mismo espíritu…

Miriam Guzman- El RIGI para PYMES vendría a ser un incentivo con la reducción de algunos impuestos y beneficios fiscales, con exenciones en derechos de exportación, devolución anticipada de IVA, con la reducción de obligaciones patronales, con una flexibilización laboral. Pero todo esto, insisto, es que el 1% de la población PYME. El otro 99% no accede a esto, porque no se dedica a exportar, porque nunca en su vida exportaron, porque no tienen intención de exportar, porque su trabajo y su movimiento es dentro del mismo país.

IN Salta- Entonces faltó consultarle al sector para la implementación de estas políticas...

Miriam Guzmán- Las pymes a lo largo y a lo ancho del país están en permanente reclamo, ya sea presentando distintos proyectos en la Cámara de Diputados o en la Cámara de Senadores. Hay miles de propuestas realizadas por las PYMES de Argentina y aun así el Gobierno no lee ninguna. Los proyectos realmente quedan archivados o dejados de lado porque ninguna de las solicitudes de ninguno de los proyectos presentados por las pymes son tenidos en cuenta. Entonces, estamos en una tensión permanente entre el Gobierno y el sector empresarial-industrial, el cual no tiene cómo enfrentar los próximos meses.

IN Salta- En este panorama, ¿usted ve la reducción del Impuesto País como algo positivo?

Miriam Guzmán- Hay una diferencia abismal entre lo que el Presidente cuenta que es bueno para el país y lo que realmente es bueno para el país; porque estamos teniendo una competencia desleal en cuanto a que las empresas argentinas pagan un impuesto que las empresas extranjeras no. No hay reglas claras ni condiciones de competencia justas. Las industrias no pueden competir si no se corrigen las asimetrías que se generan con el dumping comercial. Nosotros necesitamos previsibilidad de normativa. Los empresarios buscamos reglas claras, estables, que nos permitan planificar las inversiones y las estrategias a largo plazo.Pero por el contrario, sólo recibimos todos estos cambios de políticas impositivas y arancelarias que afectan el comercio y aumentan los riesgos para el empresario argentino.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos 

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos