Eduardo “Loquillo” Rodríguez: “Estamos trabajando duramente con el Gobierno para que no haya desabastecimiento”

El presidente de la Cámara Regional de la Producción y de la Comisión de Economías Regionales de CAME dialogó con IN Salta sobre la necesidad de garantizar la provisión de alimentos y el reclamo de transportistas y productores a la Nación.

Image description

IN Salta: Se habló de la posibilidad de desabastecimiento y hasta de crisis alimentaria a raíz de la cuarentena por el coronavirus, ya que no estaban dejando circular a los camiones…

Eduardo Rodríguez: Exactamente, nosotros ya estuvimos trabajando en el tema. Hicimos una presentación a nivel nacional en el Ministerio de Agricultura para esto sea que sea manejado a través de la Nación, que se hagan permisos nacionales para que el transporte pueda circular por todo el país. (El ministro del Interior) Wado de Pedro tomó cartas en el asunto y creo que esto se va a solucionar.

El tema es que es un problema grande y no solo tuvieron problemas otras provincias, sino dentro de Salta. Tuvimos gente que venía de Cafayate con uvas, que es un producto perecedero, iban para el mercado y los pararon en Talapampa y no los dejaban avanzar. Les pedían un certificado de la provincia cuando ya tenían los certificados que establece el protocolo para que puedan transitar, y no les prestaron atención.


IN Salta: ¿Cómo se está resolviendo el tema productivo?

ER: Tenemos varios problemas también. Unos sindicatos del área de vitivinicultura asesoraron  a los delegados a que no traigan a la gente a trabajar cuando todos los que están en régimen agrario, sobre todo en agroalimentos, tienen que seguir trabajando.

IN Salta: ¿Solo para el sector de la uva o hay otros sectores complicados?

ER: Por ejemplo en la Cooperativa de Tabacaleros, que manejan un producto que tiene sus tiempos de proceso y si no se cumplen se pudre, hoy está parada la planta. Se está tratando de ubicar a la gente que está en la línea productiva, porque si no nos vamos a quedar sin la producción.

IN Salta: Desde que se inició la cuarentena ¿Cuál es la situación de la producción de Salta?

ER: En Salta se está cosechando. Claro que hay gente que no asistió, pero la mayoría está. En cuando a la cosecha del tabaco, de la uva, las especies de los valles, están trabajando y la circulación ya están en vías de solución.  Cada provincia tenía una reglamentación diferente y por eso pedimos un permiso nacional para que se pueda circular por todo el país. Sino es gravísimo, porque cada provincia tiene sus exigencias y dentro de la misma provincias, las intendencias.

Ahí nos damos con el tema lácteos, que estaban complicados porque no dejaban que circulen los camiones con leche, pero ya están andando. La producción está en marcha y la distribución también.

Yo estoy trabajando a full con las economías regionales y se está logrando incorporar a todos los sectores al Plan Intercosecha, para incorporar ahora a todas las producciones como el azúcar y otras.

IN Salta: Esa es una ayuda muy necesaria, porque ¿cómo van a quedar productores y obreros después de la cuarentena?

ER: Tenemos un problema que es grande y es que hay mucha gente que trabaja en negro. Es un problema que no puedan operar con los bancos, así que hemos hecho la presentación para que pronto se puedan depositar cheques y este tipo de cosa. Pero pensamos en los pequeños y medianos productores que ocupan mucha mano de obra y muchos están en una situación que no pueden pagar impuestos; mucha gente que elegía trabajar en negro. También estamos trabajando para incorporarlos a ellos.

IN Salta: Como productor, ¿cuál es su evaluación de las medidas aplicadas por el Gobierno?

ER: A medida que van transcurriendo los días va metiendo mano y tratando de solucionar los problemas en la parte productiva. Creo que el Gobierno se dio cuenta que el sector productivo no puede parar. En un tambo dejas de ordeñar vacas y no tenés más leche, el tema de la verdura si no se produce no llega a las góndolas. Entonces, creo que el Gobierno en ese sentido se está ocupando bastante del tema. Hay que esperar nuevas medidas en donde se irá liberando paulatinamente. Es una pandemia grave que nos está afectando a todos. Realmente creo los hábitos de los argentinos van a cambiar un 100% y se tiene que priorizar el tema de la solidaridad porque si no estamos todos fritos.

Estoy haciendo una nota a Emiliano Estrada, que es secretario de Municipios de la Nación, para que permita que los productores tengan la posibilidad de salir a hacer fumigaciones con los aparatos que tienen en los campos, que los pongan a disposición mientras les preparan los caldos que puedan desinfectar las ciudades; que pongan al servicio su maquinaria porque si todos ponemos nuestro granito de arena, vamos a vencer esta batalla.


IN Salta: Por último y para que nos quede claro, ¿Vamos a tener comida o estamos ante una crisis alimentaria?

ER: No, sí se está teniendo muy en cuenta el tema de los alimentos. Estamos trabajando duramente, articulando con el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Trabajo viendo la posibilidad de que todos los problemas que se van generando tengan su solución. Creo que si todos colaboramos tenemos que salir adelante. Por supuesto, con los recaudos del caso, porque hay que quedarse en casa o esta pandemia nos va a exterminar a todos. Esta pandemia recién empieza.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos