El descontrol en la frontera preocupa (y bastante) a los comerciantes del Norte salteño

El Centro Empresario de Tartagal y la Cámara de Comercio e Industria de Orán, con el acompañamiento de los sindicatos de comercio de ambos municipios, emitieron un comunicado donde advierten la grave situación que les toca enfrentar.

Image description

Los empresarios del Norte salteño están en alerta. En los últimos meses a los problemas históricos como el contrabando hormiga se le sumaron nuevos, como la baja en el valor del dólar, que abarató todo tipo de compras del otro lado de la frontera. Esta situación está poniendo en jaque a muchos comercios, lo que obligó a los dirigentes a ponerse en movimiento. 

La situación es tan crítica que el pasado viernes el Centro Empresario de Tartagal, la Cámara de Comercio e Industria de Orán, y los sindicatos de comercio de ambos municipios emitieron un documento en el que expresan "nuestra profunda preocupación por la delicada situación que enfrentan los comercios de los departamentos Orán y San Martín. Diversos rubros, como zapaterías, indumentaria, tecnología, electrodomésticos y alimentos, se encuentran gravemente afectados por prácticas ilegales de contrabando que generan un impacto devastador en la economía local".

El escrito alerta acerca de "el contrabando al por mayor, una práctica alarmante que involucra el ingreso de camiones cargados con mercadería de manera irregular. En muchos casos, estas operaciones se realizan con la presunta connivencia o “vista gorda” de ciertos organismos de control, lo que agrava aún más la magnitud del problema. Este contrabando masivo no solo afecta la sostenibilidad de los comercios legales, sino que también pone en riesgo cientos de puestos de trabajo de calidad generados por las pequeñas y medianas empresas que operan dentro del marco legal".

No conforme con ello, señalaron que "a esta problemática se suma el contrabando hormiga, promovido por los denominados "tours de compras". A través de esta modalidad, productos ingresados sin controles de calidad ni el pago de impuestos son comercializados en ferias y redes sociales. Estas prácticas desleales afectan directamente a las pequeñas y medianas empresas locales, generando un ambiente hostil para quienes tributan, cumplen con las normativas y apuestan al desarrollo económico de sus comunidades".

La carta de los empresarios del Norte señala que "queremos dejar en claro que no estamos en contra del derecho a trabajar ni de la libertad de cada persona a decidir en qué gastar su dinero. Sin embargo, sí estamos en contra de la competencia desleal, donde los comercios legales enfrentan altas cargas impositivas, controles estrictos y costos operativos, mientras otros sectores actúan al margen de la ley, sin cumplir con ninguna regla. Esta desigualdad perjudica gravemente a quienes trabajan formalmente y sostienen la economía regional, además de afectar la recaudación del Estado".

Advierten también que "la informalidad derivada de estas prácticas no solo perjudica a los comerciantes y a los empleos que generan, sino también al desarrollo regional y al bienestar general. Al reducir la recaudación de impuestos y tasas, el Estado pierde recursos esenciales que podrían destinarse a servicios básicos como salud y educación, afectando directamente la calidad de vida de la población".

Finalmente, expresaron que "ante esta situación crítica, hacemos un llamado urgente a las autoridades locales, provinciales y nacionales para que actúen con firmeza, combatiendo estas prácticas ilícitas y protegiendo el esfuerzo de los comerciantes que día a día trabajan para sostener la economía de sus comunidades y mantener miles de empleos genuinos que dependen de sus actividades".

Tu opinión enriquece este artículo:

Diablillos: la primera mina de plata en Salta se prepara para ingresar al RIGI y marcar un hito en la minería argentina

El proyecto Diablillos, impulsado por la canadiense AbraSilver Resource, avanza con paso firme para convertirse en la primera mina de plata en la provincia de Salta. Ubicado en plena Puna, cerca del límite con Catamarca, el emprendimiento representa un hito para la minería del norte argentino y una apuesta estratégica para el desarrollo económico de la región.

AOG Expo 2025: la industria energética se prepara para un evento clave en Buenos Aires

Del 8 al 11 de septiembre, el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires será nuevamente sede de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 (AOG), la exposición internacional más importante de la industria del petróleo y el gas en la región. Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada por Messe Frankfurt Argentina, esta nueva edición promete superar todas las expectativas.

Los dos Vodkas más premiados en los International Bartender Spirits Awards 2025: Calidad, artesanía y valor en el auge del mercado global

(Por Marcelo Maurizio) Mientras que el consumo de alcohol, en globalmente desciende, las bebidas alcohólicas de muy alta calidad, en particular, cada vez se venden más. Una variable muy importante del mercado, donde la excelencia y el lujo cada vez son más valorados. En un escenario, mes a mes, más competitivo y globalizado, los International Bartender Spirits Awards 2025 se consolidan como el certamen de referencia para identificar productos de alta calidad, innovación y excelencia.

 (Tiempo de lectura de valor : 4 minutos)