Emiliano Estrada, ministro de Economía: “Las paritarias hoy se negocian en un contexto nacional similar a 1999”

En un diálogo distendido pero cargado de mucha preocupación, el ministro Estrada develó el detrás de escena de las negociaciones paritarias que tiene, este año, en el sector docente al más duro.

Image description
Image description
Image description

El gobierno de la provincia se encuentra en una encrucijada. Necesita cerrar un acuerdo sensato que contemple el contexto de adversidad macroeconómica, las posibilidades financieras de la Provincia y las justas necesidades de los trabajadores del Estado de no perder frente a la inflación. El problema radica en que en plena negociación salarial, no tiene interlocutor válido en el sector que concita el 45 % de los empleados públicos: los docentes. Cabe recordar que graves denuncias de corrupción obligaron a Patricia Argañaraz, secretaria general de ADP, a pedir licencia y de esta manera el gremio más importante del grupo que nuclea a los maestros no concretó el acuerdo salarial para este año (sí rubricaron acuerdo de paritarias UPCN, SADOP, AMET y UDA).

Hoy, el ofrecimiento que hace la provincia para el aumento es prácticamente lo mismo que el presupuesto provincial estipula como inversión en obras públicas. El aumento alcanza los 7.000 millones de pesos en el año; distribuidos en 72.000 empleados públicos. Es importante señalar que durante las gestiones de Urtubey se pasó de destinar un 49 % de los recursos tributarios a la masa salarial, a un 62% en 2018. Salta es una provincia más pobres del país, con muchas dificultades desde el sector privado para ofrecer empleo, lo que sumado a lo extenso y diverso de su territorio, necesita de un Estado presente que se transforma en el principal dador de mano de obra.

“La provincia no puede ofrecer nada más. Si ofrece más, sale del equilibrio delicado en el que se encuentra en este momento. No tenemos ningún interés político ni personal que nos mueva más allá de la responsabilidad enorme de ejercer este cargo. No vamos a dejar una provincia quebrada. Y en eso, nuestra decisión es férrea”, dijo Estrada explicando que el ofrecimiento de la provincia, es la mejor oferta que pueden hacer.

El gobierno ofreció un 5 % en febrero (que ya se cobró), un 5 % en abril, un 3 % en junio, un 5 % en agosto y otro en octubre; con la posibilidad de sentarse a rever el acuerdo cada tres meses si las condiciones del país desmejoran por fuera de lo previsto.

Los datos en los que se asienta el gobierno provincial como fortaleza es que solo los docentes de Salta y San Luis, ganaron poder adquisitivo desde 2015. Es decir, las negociaciones a las que arribaron, permitieron a los salarios ganarle a la inflación.

Contexto Nacional

El ministro Estrada ofreció una presentación, que dijo es la misma a la que tuvieron acceso todos los gremios que representan a los trabajadores de la Administración Pública.

Allí se plasmaron las previsiones de los principales indicadores macro de 2019: PBI -0,5%; Consumo Privado -1,6%; Consumo Público-3,4%; e Inversión -9,7%. A esto se le suma una estimación del tipo de cambio nominal $/USD 40,1 (ayer cerró un peso más arriba del estimado para el año y estamos en marzo) y una variación anual IPC estimada en 23,0%.

Luego de revisar esta placa de la presentación, Estrada fue contundente: “Las paritarias hoy se negocian en un contexto nacional similar a 1999”. ¿Usted ministro nos está diciendo que estamos en la previa a la peor crisis económica de los últimos tiempos en nuestro país?, le consultamos. Y ratificó: “Nos encaminamos a una implosión de la economía a nivel nacional; por eso nuestro interés central está puesto en cuidar este equilibrio que apenas pudimos conseguir. El sector privado, que es el que sostiene con sus impuestos al Estado, está muy complicado, con negocios y empresas que cierran, con trabajadores en la calle. Tenemos que ser extremadamente cautos en este momento”.

Salarios docentes

Otros de los datos que se conocieron en la presentación de ayer indican que el 60 % de los docentes salteños, alrededor de 17.000 trabajadores, cobran $36.700; mientras que alrededor de 11.000 docentes (un 39%) cobra más de $ 50.000.

Según datos ofrecidos por el Ministerio de Hacienda de la Nación, en el esquema del país, Salta está novena en el ranking de mejores salarios docentes. Y si se la compara con otras provincias del norte, Salta paga un 44% más de Santiago del Estero, un 30% más que Catamarca, un 22 % más que lo que se paga en Jujuy; y un 12 % más que Tucumán.

“Necesitamos un acuerdo rápido y sensato, no solo para la provincia, para los municipios también, que como se sabe, acuerdan luego de que cerramos en la provincia, prácticamente adhiriendo a los mismos valores”, finalizó Estrada, que no dejaba de atender su móvil cuando del otro lado llamaba la ministra de Educación, Analía Berruezo. Hoy este tema tiene prioridad excluyente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos