La inauguración de la primera planta productora de litio en Salta ya tiene fecha (y será en julio)

La obra tiene un avance superior al 92% y está ubicada en el Salar Centenario - Ratones. Está a cargo de Eramine Sudamérica, conformada por el grupo francés Eramet y la china Tsingshan. Será la cuarta planta de litio en el país, pero usará una tecnología diferente.

Image description

La primera planta productora de litio en Salta ya tiene fecha de inauguración. Se trata de la obra que la firma Eramine Sudamérica está levantando en el Salar Centenario - Ratones, y que ya tiene un avance superior al 92%. Si todo marcha como está planificado, el próximo 3 de julio estará terminada y lista para recibir a las autoridades nacionales y provinciales que asistirán a su apertura. El proyecto está ubicado a 4.000 metros de altura, en el departamento Los Andes. La localidad más cercana es Santa Rosa de los Pastos Grandes (tiene alrededor de 300 habitantes), a 75 kilómetros, y a 140 kilómetros se encuentra San Antonio de los Cobres.

Eramine es una empresa integrada por el grupo francés Eramet (51%) y por la siderúrgica china Tsingshan (49%). Los primeros estudios sobre la factibilidad del proyecto los comenzaron los franceses hace 12 años. Desde entonces la compañía lleva invertidos 630 millones de dólares, aunque el desembolso total estimado para el proyecto asciende a 800 millones de dólares.

Desde su puesta en marcha, la firma prevé completar la primera tonelada de litio recién en septiembre y llegar este año a una producción de apenas cuatro toneladas. Pero en 2025, y hacia el final de su curva de crecimiento, prevé escalar a 24.000 toneladas al año. La planta tiene una vida útil proyectada de 40 años y el 100% de su producción tiene destino de exportación y será absorbida por los mismos accionistas.

La empresa tiene también en sus planes desplegar una segunda fase, que incluye la construcción de nueva planta, de características y capacidades similares a la que se está construyendo, la que aún está sujeta a la aprobación de los estudios de impacto ambiental y social.

Constanza Cintioni, directora de Sustentabilidad en Eramine Sudamérica, explicó a IN Salta que el mercado del litio "es un mercado volátil, sobre el cual hay mucha expectativa y el cual se ve condicionado por el contexto macroeconómico, en el que impactan, por ejemplo, la guerra entre Rusia y Ucrania, y los requerimientos establecidos por la Unión Europea para la producción de vehículos y el fomento de la electromovilidad” . Sobre este último punto reconoció que muchas automotrices ya establecieron el último plazo para convertir sus vehículos diésel y nafteros a motores eléctricos, lo que incrementa la demanda del litio para la fabricación de baterías que faciliten el almacenamiento y el transporte de la electricidad. En ese sentido, en Eramet se consideran en el centro de la solución de la transición energética.

El proyecto de Eramine Sudamérica será el cuarto que se ponga en marcha en el país, pero será el primero en utilizar un nuevo proceso productivo. Se trata del método de extracción directa, que según la empresa permite alcanzar un rendimiento superior al 90% en 24 horas, mientras que los proyectos convencionales, basados en la utilización de piletas para la evaporación en la salmuera, registran un rendimiento inferior al 50% en 18 meses.

Hablando de números, la minera tiene muy buenas proyecciones económicas para el proyecto del Salar Centenario -Ratones. Según trascendió, la extracción tendría un costo (“cash-cost”) de 3.500 dólares por tonelada, que de mantenerse los actuales precios internacionales del litio permitirían lograr una “tasa de rendimiento interno muy elevada”. De hecho Eramet había estimado un beneficio de explotación (Ebitda) de 165 millones de euros (190 millones de dólares) “hacia el segundo semestre de 2025″.

Finalmente Cintioni destacó el enorme impacto que el proyecto está teniendo sobre toda la cadena de valor de la minería en Salta. “Hablamos de generación de empleo formal en provincias que históricamente tuvieron los números más altos de empleo informal. En el día a día, acompañamos a nuestros proveedores, muchos de ellos locales, en el camino del crecimiento y de la profesionalización”, indicó. Para la construcción de la planta, la empresa registró alrededor de 1.600 trabajadores, mientras que para la operación, la cifra se achicará y permanecerá entre los 270 y 350.

Tu opinión enriquece este artículo:

PAE proyecta un gasoducto gigante para impulsar el GNL desde Vaca Muerta

La compañía Pan American Energy (PAE) redobla su apuesta por Vaca Muerta y la exportación de Gas Natural Licuado (GNL), con un ambicioso plan de infraestructura que incluye el que podría convertirse en el gasoducto más grande de la Argentina. Así lo adelantó Fausto Caretta, Upstream Managing Director de la firma, durante su participación en las 12° Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro en la ciudad de Neuquén.

Figueroa y Weretilneck coincidieron en el rol clave de Vaca Muerta: “Somos socios con diferentes objetivos”

Los gobernadores de Neuquén y Río Negro, Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck, compartieron panel en el cierre de la 12° edición de las Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro. Bajo el lema “Desarrollo energético como motor de crecimiento”, ambos mandatarios expusieron su visión sobre la articulación entre el sector público y la industria hidrocarburífera, con especial énfasis en Vaca Muerta.

Brasil consolida su mercado de vinos (y alcanza casi R$ 4 mil millones en ventas en el 1° trimestre de 2025)

Wines of Argentina (WofA), entidad responsable de la promoción del Vino Argentino en los mercados mundiales, celebra la positiva performance del mercado de vinos en Brasil, que en el primer trimestre de 2025 mostró señales de expansión y resiliencia, alcanzando un crecimiento del 7% en volumen y un movimiento financiero de R$ 3.9 mil millones. Este panorama subraya la relevancia estratégica de Brasil como mercado clave para el vino argentino, y posiciona a la reciente participación de Wines of Argentina en ProWine São Paulo como un pilar fundamental para consolidar dicho crecimiento.