Las mujeres siguen en desventaja en el mercado laboral salteño (su participación fue un 30% menor)

De las estadísticas presentadas en el Día Internacional de la Mujer Trabajadora se destaca que en la minería creció el empleo femenino minero un 68% interanual. Se puso en marcha un presupuesto con perspectiva de género.

Image description
Image description
Image description

El Día Internacional de la Mujer Trabajadora no pasó desapercibido en Salta. Se inundó con estadísticas que muestran que ellas siguen en desventaja en el mercado laboral con respecto a los varones, con la participación de un 30% menos, con lo que eso implica en materia salarial y de acceso a puestos de decisión y de liderazgo.

Las mujeres debatieron sobre los obstáculos que enfrentan a diario en la búsqueda de igualdad y de autonomía económica. En el encuentro “Datos, no opinión: estadísticas y experiencias de mujeres y diversidades en el mundo laboral” se expusieron dos datos locales que preocupan: participaron un 30% menos que los varones en el mercado laboral salteño entre 2019 y 2022 (según la Encuesta Permanente de Hogares del Indec) y las que tienen un trabajo perciben un 25% menos de ingresos.

En ese espacio que fue organizado por la Secretaría de las Mujeres, la investigadora del IELDE - UNSa CONICET, Carla Arévalo, planteó que en Salta el 82,7% de las mujeres se ocupan de los quehaceres domésticos y que son reducidas las posibilidades de capacitarse a las que accede ese grupo.  

Más datos: la secretaria de la Oficina de Género de la Corte de Justicia de Salta, Verónica Spaventa, manifestó que los cargos de ministros, procuradores generales y defensores generales de la Nación son desempeñados en un 69% por varones. En 2013, dijo, en la Corte de Justicia de Salta había solo una jueza: hoy son cuatro de nueve jueces.  

En el gabinete provincial los hombres también son mayoría ya que de nueve ministerios, solo la titular de la cartera de Desarrollo Social es mujer.

La buena noticia está en el sector de la minería, en el que el empleo femenino minero creció un 68% interanual, mientras que la media nacional fue del 29,5%. La remuneración promedio del empleo minero en Salta fue un 160% más alta que el promedio del sector privado registrado nacional. También es bueno saber que los avances no se detienen y que ya no es raro ver mujeres manejando colectivos, en obras de construcción, ocupando la presidencia de cámaras empresarias y consejos profesionales o trabajando en el cementerio, 

La titular de la Secretaría de las Mujeres, Itatí Carrique, aseguró que una de las misiones del organismo es “desterrar esas brechas de desigualdad que se sostienen fuertemente en la sociedad, a través de las diferentes acciones que llevamos adelante”.

 Presupuesto con perspectiva de género

Este año se puso en marcha por primera vez un presupuesto con perspectiva de género, “una gran herramienta que nos permitió identificar y cuantificar cómo vamos a trabajar en 2023 y desde qué áreas para reducir las brechas de género”, dijo el gobernador Gustavo Sáenz en la apertura del año legislativo.

La Provincia invertirá unos $ 13 mil millones en acciones directas en diferentes áreas del Gobierno que impactan directamente en mejorar las condiciones de mujeres y diversidades.

Se mencionó la construcción y puesta en funcionamiento de los Centros Territoriales de Género de Tartagal y Orán y Centros de Primera infancia, que ya detallaré, por su impacto directo sobre las tareas de cuidado, principal factor de desigualdad para las mujeres.  También la creación de programas como “Constructoras” y “Programadoras”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Diablillos: la primera mina de plata en Salta se prepara para ingresar al RIGI y marcar un hito en la minería argentina

El proyecto Diablillos, impulsado por la canadiense AbraSilver Resource, avanza con paso firme para convertirse en la primera mina de plata en la provincia de Salta. Ubicado en plena Puna, cerca del límite con Catamarca, el emprendimiento representa un hito para la minería del norte argentino y una apuesta estratégica para el desarrollo económico de la región.

AOG Expo 2025: la industria energética se prepara para un evento clave en Buenos Aires

Del 8 al 11 de septiembre, el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires será nuevamente sede de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 (AOG), la exposición internacional más importante de la industria del petróleo y el gas en la región. Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada por Messe Frankfurt Argentina, esta nueva edición promete superar todas las expectativas.

Los dos Vodkas más premiados en los International Bartender Spirits Awards 2025: Calidad, artesanía y valor en el auge del mercado global

(Por Marcelo Maurizio) Mientras que el consumo de alcohol, en globalmente desciende, las bebidas alcohólicas de muy alta calidad, en particular, cada vez se venden más. Una variable muy importante del mercado, donde la excelencia y el lujo cada vez son más valorados. En un escenario, mes a mes, más competitivo y globalizado, los International Bartender Spirits Awards 2025 se consolidan como el certamen de referencia para identificar productos de alta calidad, innovación y excelencia.

 (Tiempo de lectura de valor : 4 minutos)