Por decisión del gobernador Urtubey, Salta no adherirá al Pacto Federal Minero 

El mandatario aseguró  que “Argentina necesita sostener reglas de juego claras para alentar inversiones” y opinó que el acuerdo que se impulsaba atentaba contra eso.

Image description

En una decisión que sorprendió a muchos, pero que para los especialistas ratifica la posición que venía exhibiendo Salta respecto de la política minera, el gobernador Juan Manuel Urtubey confirmó que la provincia no firmará el Pacto Federal Minero. “Creo que se requiere mayor discusión sobre el proyecto porque, hoy, la Argentina necesita sostener reglas de juego claras para alentar inversiones y, en este documento, existen puntos que atentan contra eso. Por tal motivo, nuestra provincia no adherirá”, explicó el mandatario.

El gobernador defendió el año pasado la no restitución de las retenciones mineras, por lo cual considero que no están consensuados todos los puntos del acuerdo y que “deberíamos acercar más a todas las partes, empresas, cámaras y los Gobiernos”.

“Está claro que es importante fijar techos en los costos del sector, pero debería comunicarse más claramente a los inversores sobre cómo funcionará el sistema”, afirmó Urtubey quien enfatizó que “esto podría generar un golpe a la confianza en un país que busca atraer inversiones”.

El salteño se manifestó de acuerdo en varios puntos del pacto como la idea de armonizar el desarrollo equilibrado y sustentable de la actividad minera en el país, el otorgamiento de beneficios sociales en las provincias generando así confianza de los ciudadanos de cada región, como también en el impulso al empleo de mano de obra local y capacitada y el desarrollo de proveedores locales, aunque consideró que “se ponen en riesgo cuestiones vinculadas a la seguridad jurídica y eso desalentaría las inversiones. También abre la puerta a un fuerte crecimiento de la presión tributaria, por lo que se debería estudiar un poco más en detalle el acuerdo”, finalizó Urtubey.

La política salteña respecto a la minería, que no se modificó a lo largo de los últimos 20 años, le permitió a la provincia ubicarse tercera en Sudamérica entre los destinos más atractivos para invertir en la actividad, de acuerdo al ranking internacional que elabora el Instituto Fraser de Canadá. Curiosamente, en ese mismo ranking, siete de las últimas 10 posiciones corresponden a provincias argentinas.

La continuidad de las políticas, la modernización del sector y la seguridad jurídica le permitieron a la provincia recibir en los últimos dos años numerosos anuncios de inversión en la minería –en particular en litio y plata- y el desembarco de numerosas empresas interesadas en explorar el territorio provincial en busca de nuevos yacimientos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.