Se puso en marcha la privatización del Belgrano Cargas (y hay expectativa en el sector productivo local)

En la jornada de ayer se publicó el decreto nacional que dispone la transferencia de los bienes de la empresa al sector privado. A diferencia de los '90, esta vez se dividirá la empresa en varias unidades de negocios, que competirán entre ellas por la carga.

Image description

Luego de haberlo anunciado en octubre del año pasado, el Gobierno Nacional de Javier MIlei dió ayer un paso trascendente para avanzar en la privatización del ferrocarril Belgrano Cargas, que cubre con su red todo el NOA, NEA y Cuyo. Es que finalmente se publicó en el Boletín Oficial el decreto que dispone cómo se hará operativamente el traspaso de la empresa estatal al sector privado, la que seguirá un modelo completamente diferente al de la privatización del sistema ferroviario ejecutada por el menemismo en la década del '90.

Según la flamante normativa, el Belgrano Cargas se dividirá en un total de 7 empresas. Una de ella tendrá la concesión de la totalidad de las vías de la red, y tendrá como único ingreso el peaje que cobre por esa tarea. Luego, se crearán dos empresas que se repartirán las locomotoras de la actual prestadora estatal; otras dos que obtendrán la concesión de la mitad de los vagones cada una; y dos más que se quedarán con la concesión de los talleres ferroviarios. El actual personal de la empresa se distribuirá en las nuevas compañías.

¿Cuál es el sentido de crear dos empresas de locomotoras, dos de vagones y dos de talleres?, se preguntaban muchos al leer el decreto. La explicación oficial es que de esa manera se va a lograr que las empresas compitan entre sí para ofrecer mejores precios y mejor servicio. Los contratistas de carga van a poder ahora cotizar con las empresas A y B, y elegir la que les ofrezca una mejor prestación a mejor precio. O por lo menos eso es lo que se propone en la teoría.

El anuncio generó una respuesta positiva en el sector agropecuario salteño, que imaginan que la puesta en marcha de esta modalidad podría bajar significativamente el costo del flete desde los campos de la provincia hasta el puerto.

El vocero de esa postura fue el presidente de la Sociedad Rural Salteña, Joaquín Elizalde, quien se esperanzó en que "con nuevas locomotoras y más vagones los costos bajarán en un 50%". El dirigente admitió que en los últimos años “se venían haciendo obras en las vías, pero en el tema de vagones y cantidad de frecuencias se necesitaba mejorar”. Y reflexionó que la privatización servirá no sólo a los productores agropecuarios sino a toda la comunidad empresarial que quiere mover su producción en tren. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.

YPF y Shell lideran la mayor inversión energética del mundo en 2024 con su proyecto de GNL en Vaca Muerta

La Argentina fue protagonista del anuncio energético más importante del año pasado a nivel global. El megaproyecto de gas natural licuado (GNL) impulsado por YPF y Shell en Vaca Muerta fue destacado por la ONU como la mayor inversión anunciada del sector energético en 2024, según el World Investment Report 2025 elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).