Tras el escándalo del Libra Gate cabe preguntarse ¿son las criptomonedas una alternativa segura de inversión?

En IN Salta consultamos al experto en finanzas Alvaro Pérez, de Finex, quien admitió que “Milei cometió un error”, y opinó en referencia a los criptoactivos: “Para ser un buen inversor, tenés que tener conocimiento”.

Image description

Tras el escándalo desatado tras la caída de la meme coin Libra, que citó el presidente Javier Milei en su cuenta de X, el mundo inversor tuvo un lunes negro, pero el martes fue de recuperación. Álvaro Pérez, director de Finex, es un experto en finanzas y desde IN Salta lo consultamos con respecto a lo ocurrido el pasado viernes y lo que sucedió después en los mercados y el mundo inversor.

IN Salta: ¿De qué se trata Libra, y qué tan seguro es invertir en criptomonedas?

Álvaro Pérez (AP): Son mercados no regulados, porque justamente están definidos así. La virtud es que sean mercados descentralizados, o sea, que no tengan un organismo que los regule. En Argentina los mercados tienen organismos de control. Está BYMA (Bolsa y Mercados Argentinos) en materia de las transacciones, y en las cuestiones legales que atañen a las operaciones está la Comisión Nacional de Valores (CNV)que de alguna manera garantizan la transparencia y la igualdad de oportunidades para los inversores. Se le dice también oferta pública, lo que significa que toda la información que el inversor debe conocer es transparente y está publicada y todos los inversores están en igualdad de condiciones ante las distintas situaciones y la toma de decisiones. 

En el mundo de las cripto, en cambio, algunas se manejan de forma muy profesional y después están estos tokens, que no tienen una red tecnológica detrás que lo sustenta, sino que nacen con la idea de desarrollar algún proyecto particular de la economía real, simplemente digital. Este token que mencionó Javier Milei tenía el objetivo de lograr capturar fondos para financiar o fomentar el desarrollo de pymes en Argentina.

IN Salta: ¿Esto funciona así en la práctica, es algo real y aplicable?

AP: Sí, claro, nosotros podemos armar un token para, por ejemplo, mejorar la educación de los chicos en la zona más carenciadas y para armar escuelas. Entonces cada uno tiene un token, cada uno tiene una fracción y ese token cotiza en los mercados. Se conocen como Exchange. Este es un mercado donde vos decís “yo tengo un token” y yo te lo quiero comprar y eso va a hacer variar el precio a partir de la oferta y la demanda. Como el Presidente mencionó a este token hubo mucha demanda, muchos quisieron comprar. Entonces algunos que tenían las posiciones ya tomadas, ya eran dueños de fracciones, salieron a vender en enorme flujo de compra y eso llevó el precio de centavos a miles de dólares por token. Y después, cuando el presidente borró el tweet dijeron “esto no es tan serio”, y empezaron a vender y provocó el efecto puerta 12. Todo el mundo fue hacia ahí, hacia la salida y destruyó el valor, y ahí se provocó la enorme pérdida para los inversores. 

IN Salta- Como toda inversión, tiene sus riesgos…

AP: Por supuesto. De hecho en Argentina en lo que va del año se perdió. Por ejemplo, Metrogas bajó 14%, Telecom un 16%, e YPF en lo que va del año está 13% abajo. En lo que va del mes está 7,5% abajo pero hoy está subiendo 1,5% Y el año pasado creció un montón. Esta es la volatilidad de los mercados, es enorme. Hoy, por ejemplo, Ethereum (una moneda digital) está cayendo 4,7%.

IN Salta: Cuando suceden estas cosas como lo que pasó con Libra, ¿qué ocurre con los mercados y las inversiones? ¿También el inversor se preocupa, se asusta un poco y empieza a retirar fondos?

AP: Son dos perfiles distintos de riesgo. En el mundo del mercado argentino hay pocas personas que invierten en el mercado de capitales. La inversión es más bien institucional, y la hacen por ejemplo empresas, cajas previsionales, el Anses. Esos son el ingreso de los inversores locales, digamos un inversor profesional. En el mundo de las cripto, el inversor es mucho más individual, son jóvenes habitualmente, que saben lo que están haciendo y juegan de una forma mucho más arriesgada y mucho más volátil, entonces esto ha contagiado. 

El lunes tuve un día con el panel en rojo producto de que había que ver cómo le pegaba esta noticia a la credibilidad de Milei y del gobierno. Claro que hubo tensión, pero el martes ya vimos un panel recuperándose, ya en verde, con Galicia subiendo 4%, Banco Hipotecario casi 2%, YPF 2,5%, porque hubo datos macroeconómicos también, que son los que hacen la realidad económica. 

La gente puede seguir esperando baja de inflación, puede seguir esperando superávit fiscal, que fue muy importante, puede seguir esperando bajas de impuestos, que al final es lo que nos beneficia a los consumidores. El nivel de actividad, el estimador mensual de actividad económica, ya está en niveles de noviembre del 2023. Bueno, es lento, pero no tan lento. Y después, cuando ves el indicador del año del salario real también se ha recuperado. No hay un problema grave en materia de desempleo. Y el último indicador de pobreza se mejoró hasta en 38%, cuando habíamos superado el 50%. Por lo tanto, los datos macroeconómicos parecen sólidos.

IN Salta: ¿Cómo ves que un Presidente recomiende una cripto y FINEX, como consultora, suele recomendar inversiones?

AP: Ahora la polémica es por el error que comete el Presidente, porque puede tener un perfil de influencer, pero también el Presidente. El no recomendó en sentido estricto la inversión, él solamente hizo mención porque como político necesita contar buenas noticias. Así como en su momento Massa dijo “no compren dólares, compren autos” y los autos bajaron de precio; o los presidentes van a las empresas, visitan y sacan fotos e inauguran plantas productivas, y el Presidente hasta oficia de un embajador económico cuando va a un país para vender las empresas del país, eso es cotidiano. Ahora, el tema cripto es muy vidrioso y las cosas que sucedieron respecto del token este, cuál fue la ética del negocio; seguramente será juzgado a nivel internacional, no en términos del regulador local.

El regulador local dice: bueno, podés recomendar una inversión de forma abierta, podés enseñar de finanzas, podes mostrar los instrumentos, pero no asegurar ganancias porque estás engañando al inversor y el inversor puede suscribir la acción pensando en lo que dijiste. Y la realidad es que la renta variable, como su palabra lo dice, es variable. Entonces, si yo te digo, “vos vas a ganar con YPF 3.000%”, te estoy mintiendo. Entonces Finex no recomienda eso y no puede hacerlo. Sí puede asesorar en materia de cómo conformar una cartera, en materia de cómo se trabajan las finanzas personales de una familia, en materia de cómo debe tener estructurada su deuda, porque también hay un desafío importante para las personas y para las empresas en materia de su estructura de préstamos, deuda, etc. Entonces nosotros acercamos ese tipo de conocimiento, pero de ninguna manera recomendamos y no estamos metidos en el mundo de los criptoactivos porque la realidad es que no tiene una esperanza matemática positiva. El tema de lo de las cripto, el token este, es peligroso por eso. Y la oposición, sí, se utiliza políticamente, como se utiliza casi todo lo que pasa en el país.

IN Salta: ¿Qué consejo le darías al inversor, tanto al que ya es experto como al que quiere iniciarse en este mundo?

AP: Bueno, Warren Buffett tiene una frase que es genial. Dice que “no invierte en lo que no entiende”. Un consejo mío es: ni la ambición desmedida, ni el miedo paralizante son dos buenos consejeros al momento de invertir. Porque los que compraron cuando Milei puso el tuit tenían una ambición desmedida de ganar muchos dólares, eran especialistas y sabían que estaban asumiendo riesgos. Pero no perdió el fondo de pensión ni el gobierno de Entre Ríos; perdió el inversor que sabía lo que hacía. Entonces, para ser un buen inversor, tenés que tener conocimiento o estar vinculado a gente que tenga el conocimiento. Si no sabes, busca un asesor matriculado y siempre busca información. En un mundo donde la información es plana, la recomendación es siempre buscar información. Y para invertir, Argentina sigue siendo una buena oportunidad por lo que decíamos de los datos macroeconómicos. De hecho los bonos argentinos se están recuperando. Hay que tener paciencia, habrá que esperar nuevas noticias a ver cómo es la responsabilidad que asume el equipo y los asesores que tuvo Milei para hacer la publicación.

Tu opinión enriquece este artículo: