El Torrontés salteño, reconocido y premiado, sale en busca del mercado internacional

De aromas marcados, frescos y de acidez justa, el Torrontés, cepa autóctona de nuestro país, se ha convertido en el vino blanco de la Argentina más reconocido y premiado. Es además un producto turístico clave en la Ruta del Vino más alta del mundo.

Image description
Image description
Image description
Image description

El Torrontés, un vino amarillo claro que ocasionalmente desarrolla matices dorados y verdes. Se caracteriza por su aroma a flores como la rosa y el jazmín. Si bien sus aromas anticipan un vino dulce, su sabor revela una fresca acidez. Es un excelente compañero de la cocina regional del noroeste argentino, en especial de las empanadas y el típico locro. 

En diálogo con IN Salta, Adriana Rodríguez Balut, Directora del Museo de la Vid y el Vino explicó que “el objetivo es fomentar el posicionamiento del Torrontés como cepa emblema de Salta y de Argentina porque es una de las pocas cepas autóctonas que se dan en este país y en paralelo posicionar la Ruta del Vino de Salta y generar un producto cultural y enoturístico para la provincia. Por eso este año desde la Secretaría de Cultura hemos invitado a participar a todos los municipios de la provincia y al público y privados para que se sumen a esta Semana del Torrontés con sus productos, servicios y también hemos invitado a nivel nacional que se está celebrando en La Rioja, en Mendoza, en Buenos Aires, en Córdoba y va adquiriendo fuerza para que sea una cepa que nos represente a nivel internacional junto con el Malbec”. 


En este sentido, agregó que “se trata de una cepa que nace en Argentina. Si bien se le pone Torrontés porque se le encuentra alguna similitud con el Torrontés de Rioja España, en el 2003 se hace un ADN de la planta y se estudia científicamente que es de un cruzamiento que se da entre una cepa que se llama Moscatel de Alejandría y Criolla chica. Esta cepa la traían los colonizadores y los jesuitas para su vino de mesa y de tanto plantarla se entrecruzan estas plantas y nace el Torrontés argentino”. 


Éxito total 

Del evento participaron 16 bodegas, pero se convocó absolutamente a todas las bodegas. “Las que no están presentes es porque no pudieron, no tuvieron más stock de Torrontés y están esperando la cosecha que viene pero están participando las que quisieron y pudieron y no hicimos selección. Hace ocho años que venimos realizando este evento de la Semana del Torrontés y cada vez hay más bodegas que se suman a la convocatoria. No solo las bodegas grandes, sino los pequeños productores, todos tienen su lugar”, aclaró. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.