La bicicletería Osvaldo Postigo organiza la carrera de bicicletas más antigua del país: la Clásica 1° de Mayo

Entre bicicletas de todo tipo y equipamiento de primer nivel, en la tradicional esquina de España y 20 de Febrero trabajan por estos días en los preparativos de la 86° edición de la competencia.

Image description
Image description

Para los salteños, la tradicional esquina de España y 20 de Febrero está inevitablemente relacionada con la bicicleta. Allí funcionó durante décadas la bicicletería más tradicional de Salta, que hace ya seis años fue completamente replanteada para dar lugar a Bike Center Osvaldo Postigo, un local que recuperó el fuerte posicionamiento de la marca y se adaptó a las necesidades de los amantes del ciclismo. Al frente del negocio se encuentra Matías Postigo, que representa la cuarta generación de su familia vinculada al negocio de las dos ruedas.

Por estas horas, su oficina es el lugar donde se planifica y organiza una de las competencias ciclísticas más importantes y por lejos la más antigua del país: La Clásica 1° de Mayo. La carrera fue ideada por Francisco Postigo, el bisabuelo de Matías; y a lo largo de los últimos 84 años la fortalecieron e hicieron crecer su abuelo Osvaldo y su papá, también Osvaldo.

Ellos lograron que de ser una carrera con corredores locales, que recorre las principales calles de la ciudad, se convierta en una competencia de categoría internacional, con la participación de más de 200 inscriptos de todo el país y del exterior, y miles de pesos en premios. “El prestigio de la carrera es tal que hoy los equipos internacionales nos llaman para venir a correr” señaló Matías, y destacó el marco multitudinario de público que acompaña cada edición. “Para nosotros es un enorme esfuerzo, pero también un orgullo continuar con esta tradición”, destacó.

Consultado acerca de la vigencia de la bicicleta como medio de transporte, el empresario reconoció que “antes la gente usaba la bicicleta sobre todo para ir a trabajar; pero se la vincula cada vez más con el deporte y, sobre todo, con la recreación. Y eso es muy positivo, porque se la asocia con buenos momentos”.

La firma Osvaldo Postigo tiene, además del local de España y 20 de Febrero, una sucursal en avenida San Martín 815 y otra en San Salvador de Jujuy, ubicada en Lavalle 62 de esa ciudad. En el local de avenida San Martín se sigue ensamblando la marca Remington, que la empresa comercializa desde hace décadas. Y contó que en los locales de Salta las ventas están claramente segmentadas.

En el local de avenida San Martín se venden más las bicicletas de paseo y otros productos masivos, mientras que en España y 20 de Febrero tienen más salida las marcas y modelos especiales y de mayor costo. Por eso, este último ofrece también una amplia gama de accesorios que incluye cascos, ropa para ciclistas y todo tipo de productos para personalizar cada bicicleta. En ambas sucursales, sin embargo, la venta de todo tipo de repuestos es constante.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.