Con la firma de un convenio marco entre el INAI e intendentes salteños, y el inicio de talleres del Programa de Integración Territorial financiado por Fonplata, se consolida la agenda de obras estratégicas para la región.
En este marco, el presidente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), Claudio Abruj, y jefes comunales de más de 30 municipios de Salta suscribieron un Convenio Marco de Colaboración y Asistencia Técnica para trabajar junto a las comunidades indígenas en el marco del Corredor Bioceánico Eje Capricornio. El acuerdo busca garantizar procesos de consulta previa, libre e informada, socializar la información sobre el proyecto y canalizar demandas locales en articulación con Nación, provincia y municipios.
En paralelo, en Salta comenzaron los talleres de inicio del Programa de Integración Territorial y Desarrollo Sostenible del Corredor Bioceánico, que cuenta con financiamiento de Fonplata y respaldo del Ministerio de Economía de la Nación. Durante tres jornadas de trabajo se definirá el reglamento operativo de la unidad ejecutora, así como el plan de obras prioritarias.
En diálogo con IN Salta el presidente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), Claudio Abruj, explicó que el convenio con los municipios tiene como meta “trabajar los procesos de consulta previa, libre e informada con las comunidades, socializar la información de cómo será la obra y también qué beneficios puede tener el corredor para la vida y el desarrollo local”.
Abruj subrayó además que en un escenario económico complejo, la articulación entre niveles de gobierno es esencial: “Lo que ofrecemos desde el INAI es atender los reclamos de los intendentes y comunidades, canalizarlos con los organismos nacionales y coordinar con la provincia para encontrar soluciones concretas”.
Sobre los plazos de ejecución, indicó que el Corredor Bioceánico “está en la etapa inicial del estudio de factibilidad, que requiere un proceso previo de socialización y consulta con las comunidades para poder avanzar de manera respetuosa y ordenada”.
Entre las intervenciones previstas se destacan el primer tramo de la ruta 51 (San Antonio de los Cobres–Mina La Poma), la ruta 24 y el bypass de Campo Quijano, además de obras de agua y saneamiento en localidades puneñas como Salar de Pocitos, Santa Rosa de los Pastos Grandes y Tolar Grande. También se incorporará tecnología en los puestos de control de AUNOR, Salvador Mazza y Olacapato.
Desde Fonplata remarcaron que el inicio anticipado de los talleres —dos meses antes de la vigencia formal del contrato— permitirá agilizar los desembolsos previstos hacia fin de año y avanzar con mayor eficiencia en la ejecución.
En un contexto económico complejo, el desafío es articular inversión pública, financiamiento multilateral y participación comunitaria. El Corredor Bioceánico se perfila así como una obra estratégica no solo para la conectividad regional, sino también para impulsar el desarrollo local con inclusión de las comunidades originarias en la toma de decisiones.
Tu opinión enriquece este artículo: