El Gobierno de Salta inició una serie de encuentros con entidades agropecuarias, empresas privadas y referentes del sistema financiero con el objetivo de definir la logística que necesitará la producción local en los próximos años. La iniciativa, encabezada por el ministro de Producción y Desarrollo Sustentable, Martín de los Ríos, busca construir una estrategia integral que ordene el crecimiento provincial, mejore la competitividad y prepare a Salta para una etapa de expansión productiva.
Durante la primera reunión, realizada esta mañana, se presentaron los avances del Plan Integral Logístico, un trabajo que proyecta el desarrollo de tres polos logísticos industriales: el Nodo Logístico Güemes —ya en ejecución— y nuevos nodos previstos en Olacapato y Pichanal/Mosconi. Esta planificación apunta a fortalecer tanto los flujos viales como ferroviarios, promoviendo herramientas de financiamiento privado y articulación directa con actores clave como Trenes Argentinos Cargas.
El consultor Francisco Sotelo, responsable de la exposición técnica, detalló que el plan contempla abrir el diálogo con comunidades e instituciones locales para que los distintos territorios formen parte de la transformación productiva que se viene. Además, se trabaja en nuevos espacios para el comercio exterior, como zonas francas y depósitos fiscales que acompañen el crecimiento exportador.
De los Ríos explicó que el objetivo central es “integrar a todos los productores —pequeños, medianos y grandes— al ferrocarril”. Aclaró que esta estrategia no desplaza al sector camionero, sino que abre un modelo de negocios complementario basado en traslados más cortos y una mejor vinculación con la red ferroviaria.
El ministro destacó que la planificación incluye tanto al sector agropecuario como al minero, por lo que en los próximos días se realizará un segundo encuentro con cámaras y empresas mineras. También confirmó que, según lo informado por Trenes Argentinos Cargas, el pliego de licitación del Belgrano Cargas contempla la finalización del Nodo Logístico Güemes y la reparación del tramo ferroviario Güemes–Metán.
Uno de los puntos sensibles analizados fue la situación del sector de legumbres, especialmente el del poroto, cuya producción anual de entre 500 y 600 mil toneladas aún no cuenta con acceso directo al ferrocarril. Por eso, la recuperación del Ramal C18 y la intermodalidad en esa zona resultan claves para reducir costos logísticos y expandir mercados.
El vicepresidente de la Sociedad Rural Salteña, Francisco Torino, celebró las gestiones y destacó la importancia de este diálogo: “Este fue uno de los principales objetivos del gobernador Gustavo Sáenz: superar las desventajas logísticas. Estamos muy complacidos con el trabajo conjunto que venimos realizando”.
De la reunión participaron representantes de la Sociedad Rural Salteña, PROGRANO, las empresas Desde el Sur, Tierra Lejana y Seaboard, además de funcionarios provinciales. El ciclo de encuentros continuará durante las próximas semanas para consolidar un plan logístico que acompañe el crecimiento de toda la producción salteña.
Tu opinión enriquece este artículo: