La prensa nacional reflejó la situación de los productores del Norte

En la web “Bichos de Campo”, del periodista Matías Longoni, entrevistaron al productor y dirigente Lucas Elizalde, quien aseguró que hoy trabajan a quebranto.

Image description

Desde Salta, Lucas Elizalde avisa: “La soja se produce en quebranto, porque no se cubren los costos indirectos”. Ese es el título de la nota publicada esta semana por la página web “Bichos de Campo”, una de las más reconocidas por el sector agroganadero, por ser un fiel reflejo de la mirada y el pensamiento de la actividad.


En el artículo se presenta al productor salteño Lucas Elizalde como dirigente de CRA (Confederaciones Rurales Argentinas) en la provincia, y una voz autorizada para reflejar lo que pasa con la agricultura en la región: “El problema que tenemos en el norte es que el rinde promedio histórico de soja son 2.400 kilos (por hectárea) y para cubrir costos directos necesitamos esa cantidad”, apuntó.

Según Elizalde, en este escenario “entonces se produce en quebranto, porque no se cubren los costos indirectos como impuestos y gastos de estructura. Lo que termina pasando es que el productor vende activos o se endeuda para pagar y cumplir con sus obligaciones. Es la realidad promedio de la agricultura de soja”, enfatizó.

Según los cálculos del ruralista, para el productor las pérdidas por hectárea van de los 44 a los 84 dólares por hectárea. Mientras tanto, el Estado con esos mismos rindes se lleva cerca de 300 dólares, sumando la carga fiscal que implican las retenciones y el pago de los demás impuestos nacionales, provinciales y municipales.

Siguiendo con esa lógica, Elizalde remarcó que de cada 100 dólares que aporta la producción, 66 dólares son para el pago de costos directos y de comercialización y otros 43 dólares van al Estado. Cómo se ve, la suma no cierra y por eso el productor o vende activos o se endeuda, explicó.

“El problema en Salta no es el flete sino la carga fiscal”, sostiene este productor, que como otros en la provincia -para escapar a este cepo que generan costos e impuestos- decidió hacer cultivos especiales como el poroto alubia, de gran difusión en esa provincia.

Pero también esa alternativa puede transformarse en una trampa: “El riesgo es que al no haber rentabilidad en los committies (como soja y maíz) se pueden sobreofertar las especialidades y eso destruye al mercado”, dijo Elizalde.


También opinó sobre la reciente rebaja de retenciones a las legumbres, de 9 a 5%: “A pesar de que (en el gobierno) se jactan de haber ayudado a las economías regionales, al final esos cuatro puntos que nos sacaron en legumbres nos juegan en contra porque vamos a tener sobreoferta de porotos, que nos va a matar a todos”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos 

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos