Santa Cruz de la Sierra se posiciona como destino y quiere que los salteños la conozcan

Ese departamento boliviano se promocionó en Salta con todos sus atractivos. La invitación apunta a conocer y experimentar su cultura viva con toda intensidad.

Image description
Image description
Image description
Image description

Mientras para muchos Brasil y Chile son las únicas alternativas que se plantean a la hora de elegir un destino para las vacaciones; algunos piensan que no se puede dejar fuera de las alternativas a Bolivia. Por ello, la Organización y gestión del destino turístico Santa Cruz presentó su oferta en Salta, junto a agencias de gestión de viajes y turismo.

En diálogo con IN Salta, la directora de Gestión Turística, Karen Saucedo Wende, resaltó que el turismo argentino en general y el salteño en particular representa un alto porcentaje del mercado. La funcionara destacó que el turista argentino ocupa Santa Cruz como conexión, ya que por una hora y medio de vuelo resulta mucho más económico viajar desde este punto hacia otros destinos internacionales como Punta Cana, Miami o Madrid. “Ese es el turista en tránsito, pero ahora muchos deciden quedarse y luego partir a otros destinos. Además,  pueden hacer un combinado e ir en bus -que resulta más económico-, y muchos ya lo usan como plan familiar”, comentó.

El flujo turístico también se da a la inversa y empresas como El Cruceño ofrecen promociones en las que al turista boliviano le resulta  más barato pasar el fin de semana en Salta que en La Paz.

Este crecimiento sostenido ha permitido en los últimos años la apertura de 30 hoteles de 4 y 5 estrellas de las cadenas Hilton y Marriott y otras de igual prestigio.

Por su parte, la Gerente de Viajes y turismo Rutas del Sur, Pilar Carbajal Zambrana, expresó su entusiasmo por presentarse en la provincia, a la que considera hermana. “Somos hermanos divididos por la historia, pero hermanos al fin. Por eso quiero hacerles antojar Sucre, Potosí y todo Bolivia, en donde hay tanto para disfrutar”, invitó.

Recordó que Salta es un mercado que llega a Bolivia por su cercanía, pero que Santa Cruz es muy interesante no sólo en la parte turística sino también económica y comercial. “Es una ciudad metrópolis que crece día a día. Es el motor económico de Bolivia y a la vez un destino cultural muy rico. Tenemos las ruinas jesuíticas, misiones vivas que no te dicen aquí funcionó esto, aquí estaba esto, sino que ahí mismo lo vives”, explicó. Y agregó que “si bien Santa Cruz no tiene mar, tiene aguas termales, ríos con playas paradisíacas y parques acuáticos para disfrutar”.

Tu opinión enriquece este artículo:

PAE proyecta un gasoducto gigante para impulsar el GNL desde Vaca Muerta

La compañía Pan American Energy (PAE) redobla su apuesta por Vaca Muerta y la exportación de Gas Natural Licuado (GNL), con un ambicioso plan de infraestructura que incluye el que podría convertirse en el gasoducto más grande de la Argentina. Así lo adelantó Fausto Caretta, Upstream Managing Director de la firma, durante su participación en las 12° Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro en la ciudad de Neuquén.

Figueroa y Weretilneck coincidieron en el rol clave de Vaca Muerta: “Somos socios con diferentes objetivos”

Los gobernadores de Neuquén y Río Negro, Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck, compartieron panel en el cierre de la 12° edición de las Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro. Bajo el lema “Desarrollo energético como motor de crecimiento”, ambos mandatarios expusieron su visión sobre la articulación entre el sector público y la industria hidrocarburífera, con especial énfasis en Vaca Muerta.

Brasil consolida su mercado de vinos (y alcanza casi R$ 4 mil millones en ventas en el 1° trimestre de 2025)

Wines of Argentina (WofA), entidad responsable de la promoción del Vino Argentino en los mercados mundiales, celebra la positiva performance del mercado de vinos en Brasil, que en el primer trimestre de 2025 mostró señales de expansión y resiliencia, alcanzando un crecimiento del 7% en volumen y un movimiento financiero de R$ 3.9 mil millones. Este panorama subraya la relevancia estratégica de Brasil como mercado clave para el vino argentino, y posiciona a la reciente participación de Wines of Argentina en ProWine São Paulo como un pilar fundamental para consolidar dicho crecimiento.