Milei propone reformar el IVA, pero advierten que tendrá un fuerte impacto en la recaudación local

Los expertos señalan que la propuesta podría generar un vacío fiscal difícil de cubrir en provincias altamente dependientes de los recursos tributarios coparticipables, como es el caso de Salta.

El proyecto de reforma del Impuesto al Valor Agregado (IVA), que propone que la Nación mantenga una alícuota base del 9% -frente al 21% actual- y que el porcentaje restante sea definido por cada provincia según sus necesidades fiscales, amenaza con provocar un fuerte recorte en las arcas provinciales.

Consultado por IN Salta, el licenciado en Economía Gastón Carrazán advirtió sobre “un impacto alto en las finanzas provinciales en el corto plazo”, dado que Salta es “altamente dependiente de la recaudación por Ingresos Brutos y actividades económicas”. Sin embargo, aclaró que “en el mediano plazo, al poder establecer su propia alícuota, podría morigerarse ese agujero fiscal”.

En la misma línea, la contadora pública y docente de la UNSa, Hermosinda Égüez, recordó que este tipo de iniciativa ya fue debatida en otras oportunidades, pero nunca prosperó debido a que “las alícuotas con las cuales se deben hacer los reemplazos son muy altas”.

Como alternativa, Égüez consideró más viable “reducir el gasto público”, lo que permitiría a su vez bajar todas las tasas impositivas. “Llegó la hora de que el Estado también mire hacia adentro, y piense en disminuir el gasto público, para que entonces las alícuotas de todos los impuestos bajen”, afirmó.

Al referirse a la competencia fiscal entre jurisdicciones y su impacto en la atracción de inversiones, Carrazán señaló que este nuevo esquema “otorgaría libertad a ciudadanos y empresas para decidir dónde invertir o consumir según las condiciones fiscales de cada provincia”. No obstante, advirtió: “Muchas empresas no pueden trasladar sus inversiones de un día para otro por los llamados costos hundidos”.

En el caso puntual de Salta, el economista remarcó que “está entre las provincias con mayor carga impositiva y, si no reduce impuestos, no será competitiva”.

Por último, Égüez subrayó que, a su criterio, la reforma exigiría una modificación profunda del régimen de coparticipación. “Si se sigue avanzando con este proyecto, van a tener que modificar, a mi modo de ver, entre otras normas, las leyes de coparticipación federal”, concluyó.