La producción bananera de Salta, en crisis: caída de rindes, costos en alza y fuerte competencia externa

La sequía redujo los rendimientos a la mitad, mientras que los altos costos de insumos y mano de obra, sumados a la fuerte competencia de Bolivia y Paraguay, golpean con fuerza al sector.

La producción bananera en el norte provincial enfrenta una crisis marcada por la sobreoferta de fruta en el mercado argentino y los altos costos de producción, según explicó Juan José Ortega, productor bananero, en diálogo con INSalta.

Ortega señaló que la situación es consecuencia de la combinación de una cosecha abundante en Argentina y una fuerte producción en Bolivia y Paraguay, países que destinan entre el 90 y el 95% de su banana al mercado argentino. "Si Paraguay y Bolivia no le venden a Argentina, tienen que tirar su producción", afirmó.

El productor destacó que esta problemática no es nueva, ya que en 2018 ocurrió algo similar. Sin embargo, advirtió que la crisis actual fue agravada por la especulación financiera en torno al tipo de cambio. "A fines del año pasado, al bajar la brecha del dólar billete y contado con liquidación, los importadores trajeron una gran cantidad de banana barata apostando a que el dólar subiría, pero no fue así, y quedaron con una sobreoferta que deprimió el mercado", explicó.

Ortega remarcó que Argentina consume entre 22 y 24 millones de cajas de banana al año, mientras que la producción local no supera los cuatro millones, lo que genera una alta dependencia de las importaciones. No obstante, consideró que una regulación en el volumen de importaciones en determinados meses podría evitar crisis como la actual. "Si en enero se suelen importar 100.000 cajas, no se debería permitir que entren 250.000, porque el mercado no las absorbe y se genera una caída de precios que afecta a toda la cadena productiva", advirtió.

Otro factor que afecta a los productores locales es el alto costo de los insumos y la mano de obra. "El 50% del costo de producción es jornal directo, y si sumamos que los fertilizantes y agroquímicos tienen precios mucho más altos en Argentina que en Paraguay o Bolivia, la rentabilidad se ve muy afectada", explicó.

También señaló que la diferencia de costos en maquinaria es significativa, ya que "un tractor en Argentina cuesta entre 60.000 y 70.000 dólares, mientras que en Paraguay o Bolivia puede valer entre 22.000 y 30.000 dólares".

En cuanto a la producción, Ortega indicó que los últimos tres años fueron muy difíciles debido a la sequía. "Nuestra media productiva bajó al menos un 50%. En 2020, una hectárea rendía alrededor de 27.000 kilos, y el año pasado apenas superamos los 13.000 kilos por hectárea", detalló.

Finalmente, destacó que Argentina tiene un gran potencial en el sector debido a su alto consumo de banana, pero subrayó la necesidad de una mayor organización y previsión en las importaciones para evitar crisis recurrentes. "No se trata de proteccionismo, sino de establecer límites para que el mercado no se vea desbordado y perjudique tanto a los productores como a los comerciantes", concluyó.