Accenture abrió sus oficinas en Salta y apuesta por el talento local (aspiran a duplicar su personal en el primer año)

La multinacional líder en servicios profesionales de tecnología y consultoría se instaló en el complejo Punto Corp, en San Lorenzo Chico. Su CEO para Argentina, Sofia Vago, dialogó con IN Salta y contó que planean que las oficinas locales sean un Hub para todo el NOA.

Image description

Empresarios, funcionarios, representantes de universidades y medios de comunicación se dieron cita ayer al mediodía en el complejo Punto Corp de San Lorenzo Chico para dar la bienvenida a Accenture, la compañía global líder en servicios profesionales de tecnología y consultoría, que inauguró sus nuevas oficinas en Salta.  La más requerida fue la CEO de la compañía para Argentina, Sofía Vago, quien estuvo escoltada por los ministros de Economía, Roberto Dib Ashur; y de Gobierno, Ricardo Villada; además de Sebastián Feldberg, líder de Industry X de Accenture.

En diálogo con IN Salta, Vago explicó los motivos que llevaron a la empresa a elegir Salta como centro para atender toda la región del NOA; elogió el talento local y contó que las flamantes oficinas ofrecerán todos los servicios que puede brindar cualquier sucursal de la compañía. Señaló además que su expectativa es lograr en el primer año duplicar la dotación inicial de 125 personas, trabajando en equipo con los clientes de la región.

IN Salta: Hola Sofía. ¿Por qué Accenture eligió Salta para abrir sus nuevas oficinas?

Sofía Vago: Nosotros tenemos oficinas en Buenos Aires, Rosario, Córdoba y Mar del Plata. Y elegimos seguir con Salta no solo para atender las necesidades de nuestros clientes, sino también por el talento salteño. Salta es hoy un polo de talento súper valorado. Y eso, en conjunción con el desarrollo que se está dando en la región, convierte a la provincia en un lugar estratégico. Esta apertura forma parte de un plan que diseñamos no sólo para apoyar a nuestro mercado local, sino también para la exportación de servicios por el talento diferencial que tiene Salta.

 IN Salta: ¿Qué tipo de servicios son los que se van a ofrecer aquí?  Digo, ustedes son una empresa de talento, ¿sí?  ¿Qué perfil de empresas le quieren apuntar?

Sofía Vago: Nosotros pensamos inicialmente en tener un hub de apoyo al negocio minero; pero en definitiva van a estar presentes todos los servicios de transformación que provee Accenture, desde la originación. Aquí van a encontrar nuestros servicios de consultoría clásicos y tradicionales, y de estrategia de negocios; y todo aquello que tiene que ver, por ejemplo, con la industria X, con la tecnología, o con las operaciones. Y todo eso atravesado por la Inteligencia Artificial (IA), por supuesto, en cada uno de nuestros servicios. La idea es que la oficina de Salta va a ser una réplica de cualquier oficina nuestra del país, proveyendo todos los servicios que tenemos dentro del portafolio de Accenture y acompañando el desarrollo de la industria dentro de la provincia.

IN Salta: Mencionaste la exportación. ¿Están pensando en el mercado regional, por la proximidad de Salta con Chile, Bolivia y Paraguay?

Sofía Vago: Dentro de la compañía a nivel global definimos a la Argentina como un país con una locación estratégica; principalmente por su zona horaria, pero además por la calidad de su talento, por el idioma y por muchas otras razones. En ese escenario, la mayor parte de la exportación está muy traccionada por Estados Unidos y Europa. Obviamente todos los mercados son interesantes para nosotros, pero hoy te diría que nuestros mercados objetivos son Estados Unidos y Europa.

IN Salta: Muchos de los invitados a la inauguración fueron representantes de las universidades locales ¿Cuál es el perfil de profesionales que ustedes ya incorporaron y cuáles creen que son los que van a necesitar en el futuro?

Sofía Vago: Hoy justo hablamos con gente de las universidades y del sector público sobre la necesidad de entender y ver que la generación del talento hoy está atravesada por un cambio radical, que es la Inteligencia Artificial (IA). Hay como una interpelación a cómo nos educamos. Y eso es parte de lo que tenemos que trabajar en conjunto, sector público y privado, tratando de ver cuáles son las necesidades que se están dando en el ecosistema laboral, para formar también en conjunto. Nosotros estamos trabajando en algunas iniciativas con el gobierno nacional, con el gobierno provincial, para formar ese talento que se está necesitando.

Ahora, en términos de carreras, tenemos de todo. Si vos miras Accenture encontráis desde las típicas, que están vinculadas con los negocios o la tecnología, hasta las ingenierías. Hay mucha psicología y de todo un poco. Tenemos hasta médicos. Yo diría que acá lo más importante no es solamente la formación, sino el talento puesto a disposición de una transformación que se pueda dar dentro de una compañía.

IN Salta: ¿Cuál ha sido la primera respuesta del mercado salteño? ¿Ya tienen clientes locales?

Sofía Vago: Si, por supuesto. Desde hace años que proveíamos servicios de forma remota a clientes nuestros, y ahora lo vamos a poder hacer localmente. Hoy somos una oficina de 125 personas, pero nuestra idea es duplicar esta cifra en el corto plazo porque creemos en el talento salteño y porque creemos también que somos un equipo y como equipo podemos mostrar todo ese talento y esa capacidad al mundo. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.

YPF y Shell lideran la mayor inversión energética del mundo en 2024 con su proyecto de GNL en Vaca Muerta

La Argentina fue protagonista del anuncio energético más importante del año pasado a nivel global. El megaproyecto de gas natural licuado (GNL) impulsado por YPF y Shell en Vaca Muerta fue destacado por la ONU como la mayor inversión anunciada del sector energético en 2024, según el World Investment Report 2025 elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).