UCASAL ofrece una nueva diplomatura: cómo integrarnos con Asia-Pacífico

Argentina consolidó un intercambio comercial de US$ 130.000 millones entre 2015 - 2019 con China, Japón, Corea, Vietnam, Indonesia y el sudeste asiático. Ucasal ofrece una propuesta educativa orientada a capacitarse en este escenario.

“Para las economías regionales existe un gran potencial poco explorado para profundizar estas nuevas rutas que se abren con pueblos geográficamente distantes. El desarrollo de las telecomunicaciones y de la logística nos acercan, reducen costos y derriban algunas barreras. Pero otros obstáculos persisten y debemos buscar soluciones creativas para surcarlos. No solamente para vender y comprar bienes, sino también para desarrollar proyectos de inversión, cultura, turismo o tecnología. Por eso creamos una Diplomatura de cuatro meses de duración y 100 % virtual para contribuir a generar una mirada integral y orientada a propiciar proyectos concretos sobre esa región”, indicó el Mg. Marco Limarino, decano de la Escuela de Negocios de UCASAL


La iniciativa de la universidad está destinada a empresarios, técnicos y responsables de empresas exportadoras e importadoras, a estudiantes de grado y posgrado, docentes, académicos, profesionales de distintas carreras, funcionarios y empleados del sector público y privado, periodistas, investigadores y especialistas en Asia que quieran consolidar sus conocimientos sobre la relación socio-productiva, educativa y cultural con Asia Pacífico. Por los acuerdos con casas de estudios en diferentes ciudades y la tecnología y el know how E-learning de UCASAL, estos seminarios tendrán una perspectiva global.

“En la diplomatura se va a estudiar la historia y cultura de los pueblos de Asia Pacífico y sus tradiciones de pensamiento más importantes, y cómo éstas influyen en la forma de hacer negocios. También, los temas específicos del comercio internacional y de la gestión y promoción de las inversiones y las técnicas en cooperación e inserción comercial. Se propone un enfoque multicausal de abordaje a los casos latinoamericanos que fueron exitosos en ampliar sus vínculos con Asia”, afirmó Ignacio Villagrán, Doctor en Lenguas y Culturas Asiáticas por la Universidad de Michigan y director de la carrera.

Para acompañar a los estudiantes, la UCASAL reunió un equipo con profesores radicados en Argentina, Chile, Bélgica y China, quienes ofrecerán sus conocimientos en ocho seminarios con una estrategia que incorpora la lectura de los procesos mundiales en clave regional.


Para más información y consultas contactarse aquí o el 0810-555-822725.