Bosques nativos: 5 millones de hectáreas podrían sumarse a la producción ganadera en Salta

La actualización del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos permite aplicar el Manejo de Bosques con Ganadería Integrada en áreas de categoría amarilla. La medida habilita el uso productivo de hasta cinco millones de hectáreas sin perder funciones ecosistémicas.

Image description
Image description

La provincia de Salta oficializó la actualización de su Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN), una herramienta que busca compatibilizar la producción con la conservación ambiental. La novedad central es la posibilidad de aplicar el Manejo de Bosques con Ganadería Integrada (MBGI) en zonas de categoría amarilla, lo que podría incorporar cinco millones de hectáreas al desarrollo ganadero y silvopastoril.

“El MBGI no es deforestación: es un manejo que conserva la estructura del bosque y sus servicios ambientales, a la vez que genera producción”, explicó el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Alejandro Aldazábal, en diálogo con INSalta. Aclaró que el uso dependerá de las condiciones de relieve y suelo que se determinen en cada estudio predial.

El funcionario destacó que la norma se elaboró sobre bases técnicas, siguiendo la ley nacional y provincial, e incluyó la participación de universidades, ONGs, comunidades indígenas y productores. Según señaló, el esquema anterior proponía una suerte de intangibilidad en varios departamentos, lo que derivó en bosques más degradados y mayores niveles de pobreza.

Aldazábal aseguró que el nuevo marco permite avanzar hacia un modelo de producción sustentable: “Si empezamos a demostrar que un manejo conservacionista también favorece a la producción, el camino es hacia una producción sustentable, independientemente de que sea en verde o en amarillo”.

En cuanto a los controles, el secretario recordó que la provincia fijó sanciones más duras contra la deforestación ilegal, con multas que alcanzan hasta el equivalente a mil litros de nafta súper por hectárea en áreas de alto valor de conservación, además de la obligación de restaurar la superficie afectada. “Hoy Salta tiene los niveles más bajos de deforestación ilegal de su historia y sanciones más severas que el resto del país”, subrayó.

Tu opinión enriquece este artículo: