La eficiencia energética entra en la agenda de los socios de Cadisal (y se plantean incentivos para proyectos verdes)

En los tradicionales after de la Cámara de Desarrolladores Inmobiliarios, dos expertos en el tema explicaron los beneficios de la planificación de la eficiencia energética desde la concepción misma de cada proyecto arquitectónico.

Image description

La Cámara de Desarrolladores Inmobiliarios de Salta (CADISAL) concretó la semana pasada un nuevo After Office en el que, de la mano de dos especialistas, se actualizaron conocimientos e información acerca de un tema clave para todo proyecto: la eficiencia energética. El encuentro fue en La Cantera, y como siempre, tuvo una nutrida presencia de asociados.

La primera de las charlas la brindó Agustín Isasmendi, ingeniero civil y referente de Nuevas Energías, quien dejó en claro que se debe cambiar el paradigma de primero construir para después ver cómo hacemos más eficiente un edificio, por la convicción de que el diseño energético de un edificio debe comenzar incluso desde el anteproyecto de arquitectura. "Pensar la eficiencia energética desde cero" fue la idea que defendió el profesional, quien sin embargo puntualizó que no es obligatorio ajustarse a todas las normas y parámetros existentes, que en el caso de nuestro país no están vigentes ni son obligatorias.

Por otro lado, la arquitecta Florencia Pizella, de Hunter Douglas Architectural, explicó que esa firma acompaña a los desarrolladores en todo el proceso de diseño de un edificio y además brinda asesoramiento en la elección de los mejores materiales para cada proyecto.

Ambos coincidieron en que la eficiencia energética comprende aspectos tan dispares como ventilación, iluminación natural, vegetación integrada al diseño, aislación térmica y otros tendientes a reducir u optimizar el consumo eléctrico; pudiendo llegar en condiciones óptimas a la propia generación.

En el debate posterior quedó claro que, a pesar de las innumerables ventajas que ofrece el cumplimiento de las normas asociadas a la eficiencia energética, no hay para los desarrolladores ningún tipo de incentivo para su aplicación. Desde CADISAL se viene promoviendo que en el código urbanístico se establezcan incentivos para que los desarrolladores avancen con iniciativas como por ejemplo las terrazas verdes, que elevan la vara de la calidad constructiva en la ciudad; sin resultados hasta el momento.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.