Líderes de empresas analizaron la oportunidad y desafíos de la industria minera en el país (y su proyección)

El panel reunió a representantes de Barrick Gold Corporation, Allkem Limited, Federación Argentina de la Piedra y de la Cámara de Empresarios Mineros de Córdoba y del Proyecto Josemaría. Fue moderado por la directora de IN Salta.

Image description

Autoridades de empresas líderes desmenuzaron en Arminera 2023 la oportunidad y los desafíos de la industria minera en Argentina. Ese fue el título del panel que reunió a Marcelo Álvarez (Barrick Gold Corporation), Martín Pérez de Solay (Allkem Limited), Hernán Soneyro (Federación Argentina de la Piedra y de la Cámara de Empresarios Mineros de Córdoba) y Alfredo Vitaller (Proyecto Josemaría).

Moderados por la directora y periodista de IN Salta, Ana Lía Parodi, los empresarios expusieron las realidades de las producciones de litio, cobre y oro, y plantearon proyecciones y las ventanas de oportunidades que tiene el país en el mundo.  

El panel fue organizado por IDEA, con el objetivo de compartir la visión de los líderes de la industria minera y de la cadena de valor con los CEOs de empresas de diferentes sectores para potenciar el desarrollo interno nacional. En ese contexto, analizaron el panorama minero internacional y local; la situación actual de los principales minerales; las oportunidades para la cadena de valor; los desafíos en materia de marco regulatorio, licencia social y consenso político; y las potencialidades de las provincias de Catamarca, Jujuy y Salta.

“La minería promueve el desarrollo económico y social de las provincias. Genera empleo formal, de calidad, con salarios altos y estimula el desarrollo de un entramado pyme muy relevante”, señala Daniel Gonzaléz, director ejecutivo de IDEA.

La participación de los empresarios permitió plantear el escenario minero actual y las perspectivas reales de cada sector. Se sabe que el litio es de los más buscados, aunque el cobre se perfila como una oportunidad no solo porque Argentina puede meterse en el top 10 de los países productores sino porque se sabe que en pocos años más la demanda subirá. 

De acuerdo a lo mencionado por Vitaller, para 2035 se necesitarán 50 millones de toneladas de producción mundial anual de cobre. “Argentina tiene una ventana de oportunidad porque el mundo necesita cobre. Los cinco proyectos (tres en San Juan, uno en Catamarca y otro en Salta) están conectados y, si esto sale bien, podemos llegar al top 10 de exportadores de cobre en el mundo”, sostuvo.

Álvarez, de la Barrick Gold Corporation, marcó la necesidad de crear una mesa con todos los partidos políticos para crear condiciones para la inversión, aprovechando que “todos los candidatos hoy están hablando de minería”.

En materia de litio, Pérez de Solay explicó que se trata de un mercado en donde “hace falta escala”, entonces “es necesaria la integración vertical porque el litio no es una commodity”. “El valor agregado es clave en esta fusión”, enfatiza.

Tu opinión enriquece este artículo:

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.

YPF y Shell lideran la mayor inversión energética del mundo en 2024 con su proyecto de GNL en Vaca Muerta

La Argentina fue protagonista del anuncio energético más importante del año pasado a nivel global. El megaproyecto de gas natural licuado (GNL) impulsado por YPF y Shell en Vaca Muerta fue destacado por la ONU como la mayor inversión anunciada del sector energético en 2024, según el World Investment Report 2025 elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

Parada técnica: Atucha II obligará a Cammesa a recurrir a energía más costosa

La central nuclear Atucha II será detenida a partir de este jueves 26 de junio debido a la necesidad de corregir dos irregularidades técnicas detectadas por Nucleoeléctrica Argentina. Esta parada imprevista tendrá una duración estimada de al menos ocho días, según confirmaron fuentes de la empresa, y obligará al sistema eléctrico nacional a compensar el faltante con generación térmica más costosa.