Itatí Carrique: “Nos hicieron creer que hay carreras que son para hombres y que hay carreras que son para mujeres” 

Es la primera secretaria de las Mujeres, Géneros y Diversidad del Gobierno de Salta y para ella la decisión de crear el cargo es histórica. 

Image description

Itatí Carrique es licenciada en Comunicación Social, feminista y la primera secretaria de las Mujeres, Géneros y Diversidad del Gobierno de Salta. Desde ese lugar busca conquistar espacios de desarrollo históricamente negados para las mujeres y diversidades. A IN Salta le dijo que “la realidad es que las mujeres podemos y necesitamos ocupar espacios de decisión económica” y es lo que buscará cambiar desde el puesto público que ocupa desde los primeros días de abril pasado.

Hasta pocos días antes de asumir, Carrique conducía un noticiero en televisión, trabajaba en comunicación institucional y tejía redes a nivel nacional con representantes clave del feminismo por su convicción con el tema. Cree que la política es la herramienta para cambiar el mundo y en eso está enfocada. “Estoy acá para eso, para involucrarme”, dijo el día que dio juramento en el nuevo cargo.

- ¿Cómo fue su llegada a este cargo? ¿Qué la llevó a aceptar esta propuesta? 

- Me asombró un poco la posibilidad de que pensaran que podía ser la persona para ocupar ese lugar. En un primer momento dudé porque es un desafío grande. Después de que me hicieron el ofrecimiento estuve un tiempo pensando en qué impronta tendría que tener la Secretaría y acepté con el convencimiento de que para cambiar las cosas hay que involucrase en la gestión. Para tratar de cambiar algo de la realidad de las mujeres y las diversidades tenía que meter las manos y los pies en el barro. 

- ¿Cuál es la impronta a la que se refiere? 

- Para una real inclusión tenía que tener en cuenta cómo se viene trabajando en este sentido y mi aporte tenía que estar puesto en un abordaje que fuese mucho más allá de la urgencia, sino que se centrara en un aspecto positivo de distintas herramientas y acciones para que las mujeres y las diversidades puedan tener autonomía económica. No tenemos las mismas oportunidades que los hombres para acceder al sistema económico, lo que termina impactando en la realidad de mujeres y diversidades.  

- ¿Qué falta para que las mujeres alcancen ese nivel económico y desarrollo profesional? 

- Desde la parte pública tenemos que ser puentes para que haya mayor formación para mujeres en tareas que usualmente no ocupamos y son las que mueven la economía y que tienen los mejores salarios: minería,construcción, tecnología. Se trata de sectores masculinizados mientras se hacen propuestas para mujeres como en cocina, belleza y mantenimiento, que son lugares que nos siguen excluyendo.  

Faltan muchas cosas. Es un trabajo que va por distintas áreas y es necesario abrir la cabeza de todos. Nosotras mismas nos vamos recluyendo y acotando nuestro campo de acción porque nos hicieron creer que hay carreras que son para hombres y que hay carreras que son para mujeres.

La realidad es que las mujeres podemos y necesitamos ocupar espacios y es nuestra tarea principal brindar las herramientas para todas las que quieran ser parte de estos sectores. Nosotros podemos aplicar políticas públicas que acompañen, pero necesitamos también de un fuerte compromiso del sector privado porque podemos hacer mucho desde el Estado, pero si las empresas no se comprometen a ser más inclusivas y acompañan, el Estado no puede con toda la carga. 

- ¿Es más complicado emprender siendo mujer? 

- Las mujeres y diversidades son más emprendedoras y es porque no tienen más opción que emprender porque el sistema no las incorpora o las deja para desarrollar tareas secundarias. Tenemos una gran cultura emprendedora para poder lograr lo que queremos.  

- ¿Qué implica para usted ser "una mujer que decide"? 

- Una mujer que decide es una mujer que puede ser dueña de su vida, que puede decidir sobre sus necesidades y su proyecto de vida. Hace no mucho tiempo no teníamos muchas posibilidades de decidir. El hombre llevaba adelante las tareas principales y dirigía.  

La libertad, la posibilidad de elegir son las herramientas más importantes que tiene para desarrollarse una persona. Pensemos que hasta no hace mucho las mujeres no podíamos votar, ni tener la patria potestad y no son cosas que pasaron hace 100 años, la historia de la conquista de nuestros derechos y libertades es reciente, la Ley de interrupción voluntaria del embarazo es algo que tiene un par años y  en la sociedad aún cuesta que se acepte que la mujer puede decidir sobre su cuerpo y su maternidad, sobre su proyecto de vida.  

Tu opinión enriquece este artículo:

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos