¡Hacia un camino 100% de sustentable! La UNSa impulsa la creación de un parque solar (generaría un importante ahorro de energía)

Se trata de la construcción de una planta fotovoltaica de 60 kW en el predio de Campo Castañares, junto a un tendido eléctrico de media potencia que vincule el parque con las redes norte y sur del predio universitario.

 

Image description

Las autoridades de la Universidad Nacional de Salta (UNSa) dieron a conocer un proyecto novedoso e innovador. Se trata de la construcción de un Parque Solar que intentaría cubrir toda la demanda del campus universitario de Campo Castañares. Se trata de la construcción de una planta fotovoltaica de 60 kW, junto a un tendido eléctrico de media potencia que vincule el parque solar con las redes norte y sur del predio universitario, generando un anillado en la red interna. El equipo ejecutor está liderado por el Secretario General de la Universidad, Marcelo Gea, en compañía de la subsecretaria de Asuntos Estudiantiles, Sol Araceli Ramírez.

Gea contó que desde hace algunos años, desde el Instituto de Energías No Convencionales de la UNSa (INENCO), que tiene doble dependencia UNSa-CONICET, vienen evaluando la factibilidad de instalar un campo fotovoltaico que provea toda la energía eléctrica a la Universidad; o al menos parte de lo que se consume. 

Si bien en todas las instancias de evaluación se observó que con las tarifas vigentes en los últimos años la construcción de un parque solar requería una inversión inicial muy alta y que no podía ser recuperada con la producción de energía, con el cambio de política en relación a las tarifas eléctricas, el costo de la energía para la UNSa pasó a ser más del triple. 

En la fundamentación del proyecto se explicó que el consumo de la energía eléctrica de la Universidad se categoriza como Tarifa 6 (consumo mayor a 300 kW). En esta clasificación, la institución pagó en noviembre de 2023, un costo de luz variable en hora pico de $39,99; mientras que en julio de este año, pasó a ser de 140,45$/kWh, con un aumento del 255%.

Teniendo en cuenta estas variables económicas, Marcelo Gea dijo que “instalar un parque solar en la UNSa pasa a ser, desde el punto de vista estrictamente económico-financiero, conveniente”. A eso se suma lo ya evaluado con anterioridad, donde se marcaba que era necesario que la Universidad tenga su parque solar, ya que puede ser un lugar de experimentación también para todos los alumnos de carreras afines a las energías renovables. Además, resultaría una contribución de la institución a los objetivos de desarrollo sustentable y al cuidado del ambiente. 

“Hemos elaborado una propuesta para un campo relativamente pequeño, de 60 kilovatios, a construirse dentro del predio ubicado en Castañares, con la previsión de que, a medida que haya disposición de fondos, pueda crecer modularmente y seguir aumentando el reemplazo de energía eléctrica convencional por energía eléctrica de origen solar”, aclaró. 

Además de reducir los costos operativos, el proyecto fortalecerá la actividad educativa en energías renovables de la UNSa, apoyando carreras como la Licenciatura en Energías Renovables, Tecnicatura en Energía Solar, Ingeniería Electromecánica, Ingeniería Industrial e Ingeniería en Recursos Naturales; porque proporcionará una valiosa plataforma para la realización de prácticas académicas y experimentales, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 al promover el uso de energías limpias y sostenibles.

Tu opinión enriquece este artículo:

Diablillos: la primera mina de plata en Salta se prepara para ingresar al RIGI y marcar un hito en la minería argentina

El proyecto Diablillos, impulsado por la canadiense AbraSilver Resource, avanza con paso firme para convertirse en la primera mina de plata en la provincia de Salta. Ubicado en plena Puna, cerca del límite con Catamarca, el emprendimiento representa un hito para la minería del norte argentino y una apuesta estratégica para el desarrollo económico de la región.

AOG Expo 2025: la industria energética se prepara para un evento clave en Buenos Aires

Del 8 al 11 de septiembre, el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires será nuevamente sede de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 (AOG), la exposición internacional más importante de la industria del petróleo y el gas en la región. Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada por Messe Frankfurt Argentina, esta nueva edición promete superar todas las expectativas.

Los dos Vodkas más premiados en los International Bartender Spirits Awards 2025: Calidad, artesanía y valor en el auge del mercado global

(Por Marcelo Maurizio) Mientras que el consumo de alcohol, en globalmente desciende, las bebidas alcohólicas de muy alta calidad, en particular, cada vez se venden más. Una variable muy importante del mercado, donde la excelencia y el lujo cada vez son más valorados. En un escenario, mes a mes, más competitivo y globalizado, los International Bartender Spirits Awards 2025 se consolidan como el certamen de referencia para identificar productos de alta calidad, innovación y excelencia.

 (Tiempo de lectura de valor : 4 minutos)