Tras el anuncio del Gobierno nacional de avanzar con la privatización de Belgrano Cargas y Logística S.A., el presidente de la Cámara de Minería de Salta, Simón Pérez Alsina, expresó su apoyo a la medida y subrayó su potencial impacto positivo en la economía del norte argentino.
“Nuestra postura, obviamente, es totalmente a favor. Necesitamos un sistema eficiente”, sostuvo el referente del sector.
Según explicó, una administración privada del sistema ferroviario podría mejorar notablemente la eficiencia del transporte y reducir significativamente los costos logísticos, tanto para la minería como para otros sectores productivos de la provincia.
En ese contexto, señaló que el actual sistema ferroviario en el norte argentino es obsoleto, deficitario e ineficiente, lo que dificulta el desarrollo de industrias claves en regiones alejadas de los grandes centros de consumo y exportación.
“El sistema ferroviario argentino, sobre todo en las provincias alejadas del puerto, es totalmente deficitario. Con una privatización, esperamos una gestión más eficiente que permita bajar los costos y mejorar la competitividad”, afirmó en diálogo con INSalta.
¿Una minera a cargo del ferrocarril?
Sobre la posibilidad de que la empresa minera Rincón Mining (ex Río Tinto) tome la administración de Belgrano Cargas, aseguró desconocer dicha versión pero insistió en que “cualquier empresa que pueda gestionar el sistema ferroviario de manera eficiente y mejorar su funcionamiento será bienvenida”.
Un freno a las inversiones
Pérez Alsina también advirtió que la falta de infraestructura adecuada, especialmente en transporte, es uno de los principales obstáculos para el crecimiento de la minería en la región.
“Hoy tenemos un cuello de botella logístico. La distancia con los puertos y la precariedad del sistema de transporte encarecen los proyectos, y eso frena nuevas inversiones. Un buen sistema ferroviario no solo beneficia a la minería, sino a toda la economía provincial”, remarcó.
En ese sentido, puntualizó en la situación de Salta, que está ubicada a más de mil kilómetros del puerto, lo que implica un alto costo logístico para exportar minerales y productos regionales.
Más allá del litio
Consultado sobre el panorama actual del sector, Pérez Alsina reconoció que la caída del precio internacional del litio impactó en los proyectos en curso, pero afirmó que Salta tiene una amplia cartera de recursos estratégicos que pueden compensar ese retroceso.
“Tenemos proyectos de oro, plata y cobre que pueden avanzar si hay condiciones. No podemos depender solamente del litio. Con un buen entorno macroeconómico y una mejora en la infraestructura, 2025 puede ser un año de impulso para la minería salteña”, concluyó.
Tu opinión enriquece este artículo: