La caída de las ventas parece no tener piso en Salta: en julio se derrumbaron 13%

De acuerdo a la CAME, a nivel nacional la caída fue del 5,8% respecto al mismo mes del año pasado. Las vacaciones de invierno no alcanzaron para impulsar una recuperación.

Image description

La crisis de la actividad comercial no es nueva, pero el sector tenía muchas expectativas acerca de los números de julio, cuando se siente con fuerza en el comercio el impacto de las vacaciones de invierno. Los turistas llegaron, pero lamentablemente la esperada recuperación no. O por lo menos eso es lo que reflejan las estadísticas dadas a conocer por la CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa).

De acuerdo a la entidad empresaria, en todo el país las ventas minoristas de los comercios Pymes finalizaron julio con una caída de 5,8 % frente a igual mes del año pasado (medidas a precios constantes); y acumulan una baja de 3,2 % en los primeros siete meses del año. Sin embargo, los números de Salta son mucho peores: el derrumbe de las ventas fue del 13% respecto a igual mes de 2017.

CAME sostuvo en su informe que “el mercado de consumo acusó la caída en el poder adquisitivo, y si bien hubo muchas ofertas y liquidaciones, no alcanzó para contener la baja. El dólar, más quieto, fue un dato positivo, porque evitó que la gente destine su liquidez a comprar divisas, pero las tarjetas cargadas y las pocas oportunidades de cuotas sin interés retuvieron al consumidor”.

El documento señaló que “las caídas más fuertes por provincias ocurrieron en Salta, Jujuy, Chaco, Tierra del Fuego, Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero y Ciudad de Buenos Aires, con bajas mayores a 10 % en el promedio de los rubros relevados. Las ciudades de frontera se vieron menos perjudicadas porque el tipo de cambio más alto desactivó compras a países vecinos”.

Ya agregó que “las vacaciones de invierno, donde viajó más gente que el año pasado y gastaron más de $21 mil millones, ayudaron a frenar el impacto negativo. Pero se notó la menor liquidez en la calle, porque el gasto turístico se orientó a hotelería, gastronomía, transporte, cultura o recreación, postergándose para ello las compras de bienes como indumentaria, electrodomésticos, calzados, muebles y otros rubros, donde las bajas en las ventas fueron acentuadas”.

En julio sólo el 23,2 % de los comercios consultados tuvo alzas anuales en sus ventas (en junio 24,3 %, en mayo 25,8 % y en abril el 32,8 %). En cambio, el 69,1 % tuvo variaciones negativas y el 7,7 % se mantuvo sin cambios. Para los próximos meses el panorama esperado por los comercios no es muy alentador. Sólo el 37,5 % de los empresarios consultados cree que las ventas repuntarán, mientras que el 37,3 % no espera cambios y el 25,2 % sostiene que continuarán cayendo.

En julio hubo varios agravantes para la actividad comercial. Uno fue el incremento en la venta ilegal en todo el país. “La caída en las ventas minoristas está muy relacionada con los problemas de la venta ilegal e informal que hay en la provincia, esto se nota mucho en los rubros textil y calzado”, explicó Miguel Ángel Siufi, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Santiago del Estero.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos