Se habría logrado controlar el brote de polilla de la vid en Cafayate

Desde la colocación de difusores de confusión sexual no hubo capturas de nuevos ejemplares de este insecto, lo que indica que los resultados de las tareas de control fueron positivos.

Image description

La aparición hace algunos meses en Cafayate de la “polilla de la vid”, una plaga muy temida en la producción vitivinícola por los daños que provoca, había puesto en alerta a toda la actividad de los Valles Calchaquíes. Sin embargo, las últimas noticias trajeron optimismo para el sector. Ocurre que en la última reunión de la Comisión Provincial de Sanidad Vegetal se realizó un análisis de las diferentes acciones de control y monitoreo que se vienen efectuando sobre esta plaga; y se informó que los sistemas utilizados arrojaron resultados favorables, al no capturar individuos del insecto.

Según se explicó, a partir de la colocación de difusores de confusión sexual no hubo capturas de individuos de Lobesia botrana (polilla de la vid), lo que indica que el sistema de control implementado está funcionando correctamente en la zona de los Valles Calchaquíes. Pese a ello, mantendrán una nueva reunión en el término de 15 días para seguir evaluando la marcha de los trabajos.

Lobesia botrana es una plaga que ataca principalmente el cultivo de vid, por ello se la conoce comúnmente como la “polilla de la vid". Es una plaga de importancia cuarentenaria para la República Argentina que se encuentra bajo control oficial. Produce daños directos provocando pérdidas en los volúmenes de producción, menor rendimiento por planta, afectando además la calidad de la fruta tanto para consumo en fresco como para vinificación. Además favorece el ataque de diversos hongos patógenos que provocan la podredumbre del racimo.

En la reunión los funcionarios también dialogaron con productores del sector vitivinícola sobre la necesidad y posibilidad de conformar un ente sanitario que los nuclee en el marco del Registro Nacional de Entes Sanitarios, conforme a lo establecido por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) en la Ley N° 27.233, y su reglamentación a través de la Resolución N° 671. Se trata de un trámite gratuito y pueden inscribirse asociaciones civiles sin fines de lucro, entidades académicas, colegios profesionales y entes oficiales (nacionales, provinciales y municipales) de carácter público, privado o mixto.

Participaron del encuentro el secretario de Asuntos Agrarios Flavio Aguilera; el director general de Agricultura, Gunther Schreiner; la jefa del Programa Protección Vegetal, Guadalupe Juri Lindow; Gustavo Caruso, técnico de la Dirección General de Agricultura, autoridades del Senasa y productores.

Tu opinión enriquece este artículo:

Un recorrido por el legado de una de las bodegas más emblemáticas de Argentina

Bodegas y Viñedos Pascual Toso conmemora sus 135 años de historia con el lanzamiento de un blend de edición limitada y una masterclass exclusiva a cargo del reconocido enólogo Paul Hobbs y Rodrígo Romero, enólogo de la bodega. Este aniversario marca un nuevo hito en el recorrido de la bodega pionera en la vitivinicultura argentina que supo combinar la tradición europea con la identidad del terroir mendocino.