Constitucionalistas piden sumar sus voces a la Reforma Previsional: “No puede tener una mirada netamente presupuestaria”

Especialistas piden cancha ante la reforma previsional que se aprobó en el paquete de la Ley de Bases. Lamentan que todo el debate legislativo se haya dado en términos de disponibilidad presupuestaria sin citar a los expertos.

Image description

La reforma previsional, que rige desde este lunes 1 de julio supone un aumento del aporte personal de los agentes de la Administración, que pasan de tributar 16% de su salario a aportar un 19%; también se agrega un 3% extra para los trabajadores incluidos en los regímenes especiales, como los maestros, del 3% hasta alcanzar la edad jubilatoria del escalafón general, 57 años las mujeres y 62 años los hombres.

Constitucionalistas destacados se reunieron en Salta en el marco de las Jornadas de Derecho Previsional, en las que uno de los principales oradores fue el Dr. Gustavo Beveraggi presidente de la Caja de Previsión para Profesionales de Ingeniería del Chaco. A él le consultamos sobre este y otros temas vinculados.

Sobre la primera cuestión, Beveraggi planteó que “las políticas legislativas actuales tienen que tener una mirada integral. Hay expertos en la materia cuyas voces tendrían que haber sido sumadas al debate. Con esto no demando que se sigan sus consejos pero al menos ser escuchados porque si se hace una mirada solamente en perspectivas de disponibilidad presupuestaria, miramos la mitad del problema y no vamos a llegar nunca a la solución correcta”, aseguró.

Y agregó que “la mirada de la Constitución en perspectiva de los derechos sociales tiene que ser modificada y actualizada permanentemente. Hoy hay una problemática en los procesos, especialmente en los tiempos de los mismos”, acusó.

Pero además, la Ley de Bases podría alargar la edad jubilatoria de los argentinos ya que entre los trabajadores masculinos, solo 3 de cada 10 hombres logran alcanzar los aportes jubilatorios necesarios a los 65 años. Por su parte, de todas las trabajadoras del país solo una de cada 10 completa los 30 años de aportes a sus 60 años. Con la posible eliminación de la moratoria, aquellos que no completen la antigüedad en sus aportes no podrá jubilarse y deberá optar por cobrar la PUAM que propone el Gobierno.

Siguiendo esta lógica, los hombres deberán esperar aproximadamente hasta los 70 años para jubilarse, mientras que las mujeres pasarían a hacerlo a partir de los 65 años.

Por eso, Beveraggi resaltó que: “La expectativa de vida se va ampliando un año cada diez. La población no solo es mayor sino que va en crecimiento vegetativo, lo que está provocando un descalabro del sistema a lo que se le suma las nuevas formas de trabajo. El metaverso genera transacciones comerciales que no son alcanzadas por el fisco y mucho menos por obligaciones previsionales”, advirtió.

En esta línea, agregó que “la reforma a la edad jubilatoria es una tendencia mundial. Antes la gente vivía hasta los 60 o 65 años y hoy viven hasta los 85.

“Debemos tratar de articular en ese marco con una mirada tendiente al sostenimiento del sistema. Todo lo que se vincula en el pago de la jubilación tiene su eje primario en la realización de un aporte, una contribución, no solo pensando en la jubilación propia futura sino pensando en los que hoy están cobrando una jubilación y ya no tienen fuerza de trabajo para suplementar las magras jubilaciones de que reciben”, reclamó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.

YPF y Shell lideran la mayor inversión energética del mundo en 2024 con su proyecto de GNL en Vaca Muerta

La Argentina fue protagonista del anuncio energético más importante del año pasado a nivel global. El megaproyecto de gas natural licuado (GNL) impulsado por YPF y Shell en Vaca Muerta fue destacado por la ONU como la mayor inversión anunciada del sector energético en 2024, según el World Investment Report 2025 elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

Parada técnica: Atucha II obligará a Cammesa a recurrir a energía más costosa

La central nuclear Atucha II será detenida a partir de este jueves 26 de junio debido a la necesidad de corregir dos irregularidades técnicas detectadas por Nucleoeléctrica Argentina. Esta parada imprevista tendrá una duración estimada de al menos ocho días, según confirmaron fuentes de la empresa, y obligará al sistema eléctrico nacional a compensar el faltante con generación térmica más costosa.