De Joaquín V. González parten 4.000 tn diarias de cereales (por el C18 para la exportación)

La reactivación del C18 abre “ventajas e incentivos gigantescos” para los productores salteños y de la región. Marcan como desafío que todos puedan utilizar el transporte de cargas, más utilizado por las empresas agropecuarias asentadas en la zona.

Image description
Image description

El destino: la exportación. Las 4.000 toneladas diarias de cereales que salen desde la estación de la localidad de Joaquín V. González van directo a los puertos de Rosario por el reparado C18, ramal que fue reactivado por Trenes Argentinos de Cargas. Además de los vagones con soja y con maíz, también hay despachos con azúcar, porotos y cemento. 

El ramal estuvo parado 10 años y la reparación volvió a poner sobre rieles al transporte de carga, vinculando las economías regionales con los mercados internacionales a través del puerto. Esa herramienta es fundamental especialmente en una zona marcada por el departamento Anta, uno de los corazones agropecuarios de Salta.

Las vías que unen la localidad del departamento Anta con Pichanal fueron reparadas en un tramo de 240 kilómetros de manera completa con el cambio de rieles, pisos y obras de hormigón.

Con todo nuevo, la reactivación integral del ramal permite mayor capacidad de transporte (vinculando las economías regionales con los puertos), ritmo de traslado y más seguridad operativa. El coordinador de la estación de Joaquín V. González de Trenes Argentinos Cargas, Nicolás Flores, informó a IN Salta sobre el movimiento en la playa principal donde se forman los trenes que parten hacia el puerto con un máximo de 75 vagones.

Por día se cargan vagones con un promedio de 4.000 toneladas con cereales; esto sucede todas las semanas, domingos incluidos. Flores indicó que en agosto pasado se sacaron cerca 58 mil toneladas y que el viaje hacia San Lorenzo es de unas 72 horas cuando antes demoraba entre seis y siete días. Además de cereal se traslada también poroto, azúcar (hasta Retiro en Buenos Aires) y cemento (a Resistencia).

“Este tipo de obras motiva a seguir produciendo, la ventaja y el incentivo son gigantescos”, indicó el ministro de Infraestructura, Sergio Camacho, al mencionar el desafío de sumar a los productores salteños al transporte de cargas y plantear el anhelo de contar con una playa de la provincia para facilitarles el procedimiento. Por el momento, los que más utilizan el tren son empresas como AGD, Louis Dreyfus Company, Bunge, Cofco y Unión Agrícola Avellaneda.

Desde la empresa se informó que la obra beneficia a los productores locales y abre la posibilidad de construcción de nuevas plantas de acopio y accesos ferroviarios ya que su ubicación estratégica acompaña la expansión de la frontera productiva del Noa.

Tu opinión enriquece este artículo:

Diablillos: la primera mina de plata en Salta se prepara para ingresar al RIGI y marcar un hito en la minería argentina

El proyecto Diablillos, impulsado por la canadiense AbraSilver Resource, avanza con paso firme para convertirse en la primera mina de plata en la provincia de Salta. Ubicado en plena Puna, cerca del límite con Catamarca, el emprendimiento representa un hito para la minería del norte argentino y una apuesta estratégica para el desarrollo económico de la región.

AOG Expo 2025: la industria energética se prepara para un evento clave en Buenos Aires

Del 8 al 11 de septiembre, el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires será nuevamente sede de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 (AOG), la exposición internacional más importante de la industria del petróleo y el gas en la región. Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada por Messe Frankfurt Argentina, esta nueva edición promete superar todas las expectativas.