Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), Argentina registró en los primeros cuatro meses de 2025 un déficit récord de 5,1 millones de turistas, ya que la cantidad de argentinos que viajaron al exterior superó ampliamente a la de visitantes extranjeros que ingresaron al país.
Consultado por IN Salta Facundo Assaf, presidente de la Cámara de Turismo de Salta, reconoció que la provincia no está ajena a esta realidad. “Es un año exigente para todo el sector turístico”, afirmó.
Como principal causa, señaló la fuerte apreciación del dólar, que volvió al país "caro" para los extranjeros, y “un poco más” accesible viajar al exterior para los argentinos, lo que provocó una disminución en las visitas foráneas y una caída en el turismo interno.
Para contrarrestar esta situación, la Cámara de Turismo local lanzó la campaña Código Salta, destinada a incentivar el consumo durante mayo y junio. Según Assaf, la iniciativa “está dando resultados positivos considerando el contexto económico”.
Además, Salta apostó a la promoción directa en mercados estratégicos a través de workshops realizados en Buenos Aires y Mendoza, donde empresarios y autoridades presentaron una oferta turística innovadora y atractiva.
También, en los próximos días, una delegación salteña viajará a Asunción, Paraguay, para reunirse con operadores turísticos locales y aprovechar la conexión aérea directa entre ambas ciudades. “Es un mercado que queremos explorar y potenciar”, aseguró.
De cara a las vacaciones de julio, invitó a elegir Salta como destino: “Ofrecemos una amplia variedad de experiencias que combinan cultura, tradición, naturaleza y gastronomía. Además, la cordialidad del salteño es un valor único que garantiza una estadía inolvidable”.
La mirada de las agencias locales
Lía Rivella, presidenta de la Asociación de Agencias de Turismo de Salta, destacó que, si bien se observa un aumento en los viajes al exterior, la mayoría de estos movimientos se concentran en destinos limítrofes, a los que se accede principalmente por tierra y en vehículos particulares, con estancias en departamentos o alojamientos alternativos.
“Esto demuestra que, en realidad, las agencias emisivas no estamos viviendo un escenario ideal ni un oasis absoluto”, señaló.
También puso en perspectiva la realidad socioeconómica de la mayor parte de la población, apuntando que “aunque existe un segmento que siempre viajó y ahora incrementa la frecuencia de sus viajes, el común denominador entre los asalariados no cuenta con la posibilidad real de salir del país”.
“Es cierto que hay un alto volumen de consultas en agencias y plataformas, pero la mayoría de las personas luego se enfrenta a la realidad de los costos reales y las restricciones vigentes”.
Tu opinión enriquece este artículo: