Con una producción de 300.000 hectáreas, Salta se consolida como el mayor productor de porotos del país 

El año que finaliza dejó un balance positivo en muchos sectores tras meses de cierre de fronteras y mercados por la pandemia de COVID. Es el caso de la producción de poroto salteño, que alcanzó las 300.000 hectáreas ratificando al sector como el mayor productor nacional de esta legumbre.

Image description

Desde la Asociación de Productores de legumbres del NOA, Natalio Iglesias comentó a IN Salta que “la producción de porotos en Salta ha sido excelente en este año. Alrededor de 300 mil hectáreas de poroto se trabajaron. Esperamos tener los mismos resultados en el 2022 y que el tiempo nos acompañe como lo hizo hasta ahora, sin tormentas ni sequías que dañen a la producción”, auguró. 

“Esto consolida a la provincia de Salta en el primer lugar de producción en el país. Esto  se sigue acentuando, los mercados están vivos después de la pandemia y existe más producción para responder a esa demanda”, celebró.  

Sin embargo, resaltó un punto que los perjudica en las negociaciones: “es el tipo de cambio. Te dicen que los productores compramos los insumos a la cotización oficial, pero no es así. Los insumos están al tipo de cambio más cercano al blue que al oficial. Vienen con dólares y a la cotización actual te pagan la mitad del valor real de la producción”, alertó. 

Siempre una  buena noticia 

El Gobierno fijó en 0% las retenciones a las exportaciones de productos ecológicos, biológicos y orgánicos, y sumó a la misma reducción arancelaria unos 200 agroindustriales. La medida contempla al trigo y harina de trigo; maíz, poroto, harina, pellets y aceite de soja y margarinas con certificación orgánica. 

En Salta el sector de los porotos celebró el anuncio, aunque los productores saben que solo el 2% alcanzará el beneficio. 

“Siempre la baja de retenciones y baja de impuestos es bien recibida. En este caso es principalmente para los productos orgánicos y eso es muy bueno porque incentiva  el presupuesto de la producción. Hoy en Salta no hay mucha producción orgánica en granos; es difícil y no hay mano de obra adecuada. Reunir las condiciones y obtener el beneficio como dice el decreto  no es fácil; para nosotros es imposible preparar los campos sin productos químicos. Si fuese así los productos orgánicos tendrían que valer el doble en el mercado y tendríamos que contar con una mano de obra que no existe”, señaló. 

“La producción de poroto salteño  no se hace orgánicamente, sin embargo el pallar es un producto de la zona del Valle Calchaquí, de la zona de altura. Ese poroto es orgánico, no se exporta, claro que se hace en menor escala y es para consumo interno. Ellos estarían en condiciones de acceder al beneficio, y representan menos del 2% de la producción local”, evaluó. 

Para finalizar, reflexiona que, “se abrieron muchos mercados alternativos para las legumbres, con lo cual se ha posibilitado producir más, exportar más, pero también necesitamos incentivar el consumo interno para que Argentina tenga mayor porcentaje de consumo de poroto. Es increíble cómo este producto no forma parte de nuestra dieta regular”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

3° Encuentro de Mujeres Líderes del NOA: innovación y futuro de la minería

AbraSilver Resource Corp. organiza el 3er Encuentro de Mujeres Líderes del NOA, titulado "Innovación y futuro de la minería: Inclusión, Calidad y Liderazgo". Este evento, propuesto en colaboración con la Cámara de Minería de Salta, propiciará el diálogo y la reflexión sobre las cuestiones de género en la industria minera, profundizando en normas, certificaciones y sellos que promueven la equidad.