Ayer al mediodía se presentó en la Cámara de Comercio e Industria de Salta el proyecto de Transparencia Fiscal impulsado por la ONG Lógica, que busca que las provincias se sumen a la ley nacional para discriminar en los tickets de compra el porcentaje de impuestos incluidos en la operación. La norma fue aprobada en julio del año pasado por el Congreso dentro del paquete Fiscal que envió el Gobierno Nacional, y entró en vigencia en enero pasado. Inicialmente se aplica sólo en supermercados y estaciones de servicio.
La presentación estuvo a cargo del titular de Lógica, Matías Olivero Vila, y contó entre los asistentes con la presencia del presidente de la Cámara de Comercio e Industria, Gustavo Herrera; el presidente y el director Ejecutivo de la Unión Industrial de Salta, Eduardo Gómez Naar y Pedro Pittaluga; el presidente de la Cámara Regional de la Producción, Eduardo Rodríguez; además de consejeros y asociados de la institución anfitriona. También acompañaron el diputado provincial José Gauffin y la concejal de la Capital, Agustina Alvarez Eichele.
Al presentar el proyecto Olivero Vila expresó que su objetivo central es “la concientización fiscal en todos los sectores y niveles de la sociedad”, e interpretó que “Argentina es el país con los mayores impuestos del mundo por falta de cultura fiscal”, y porque “durante casi 50 años estuvo prohibido discriminar los impuestos en el ticket, lo que incluso era sancionado”.
Con la reforma aplicada desde este año a nivel nacional, las empresas están obligadas a informar a sus clientes qué porcentaje del precio corresponde al IVA en un renglón, y a otros impuestos nacionales en el renglón siguiente. Ahora la idea es incorporar otros dos renglones, con el detalle de los impuestos provinciales y municipales.
Lógica invitó a los gobernadores de todas las provincias a adherir, pero hasta ahora sólo lo hizo la Chubut, mientras que Córdoba dictó una norma preparatoria sobre el tema. Además, CABA, Entre Ríos, Mendoza, Misiones y Catamarca expresaron su voluntad de hacerlo. Salta está en la lista de distritos que no respondieron a las reiteradas comunicaciones de la organización.
Olivero Vila contó luego la experiencia de la aplicación de la Transparencia Fiscal en Brasil, que logró no sólo evitar la creación de nuevos impuestos, sino que además llevó a una reforma fiscal que los redujo. “Cuando uno se da cuenta el peso que tienen los impuestos en el precio final del producto, toma conciencia. Esa conciencia lleva al involucramiento. Y el involucramiento conduce a la exigencia de rebajar impuestos y que haya un gasto público más lógico”, reflexionó.
Finalmente, consideró que la Transparencia Fiscal debe ser una meta de todos los sectores, una causa sin banderías políticas; e invitó a los presentes a impulsarla en la provincia. En la Legislatura de Salta ya hay un proyecto de ley sobre el tema.
Tu opinión enriquece este artículo: