Presentaron en el Senado el fondo que facilitará créditos a las PyMEs salteñas

El Gobierno expuso los alcances del proyecto FOGASAL, una herramienta que busca garantizar el acceso al financiamiento de micro, pequeñas y medianas empresas. La iniciativa ya está en tratamiento en la Cámara de Diputados.

Image description

En un plenario encabezado por el vicegobernador Antonio Marocco, el ministro de Gobierno, Derechos Humanos y Trabajo, Ricardo Villada, presentó ante el Senado el Proyecto de Ley de creación del Fondo de Garantías Público de Salta (FOGASAL), una herramienta financiera diseñada para acompañar el crecimiento de las MiPyMEs locales mediante la emisión de avales que faciliten su acceso al crédito.

Durante su exposición, Villada explicó que el fondo busca superar una de las principales barreras que enfrentan las empresas salteñas: la falta de garantías suficientes para obtener financiamiento, y recordó que el 97% de las más de 2.500 MiPyMEs de la provincia no accede actualmente al sistema formal de garantías.

Una herramienta para el desarrollo productivo

El FOGASAL se constituirá como un fideicomiso público, administrado por una Sociedad Anónima Unipersonal, que no otorgará créditos directos, sino avales ante entidades financieras, reduciendo el riesgo para los bancos y permitiendo mejores condiciones de préstamo.

El fondo inicial será de $3.000 millones, integrado por $ 1.000 millones aportados por la Provincia y $2.000 millones del Consejo Federal de Inversiones (CFI) en dos etapas. Según las normas del Banco Central, este capital permitirá apalancar operaciones de crédito por hasta $12.000 millones, garantizando préstamos de hasta $150 millones por empresa.

“Salta es una de las provincias con menor empleo público; nuestro desafío es fortalecer al sector privado, que genera desarrollo y oportunidades en todo el territorio”, destacó Villada.

Un modelo pensado para la inclusión financiera

El coordinador del proyecto, Sergio Pereda, explicó que FOGASAL fue diseñado para reducir las asimetrías en el acceso al crédito entre la Capital y el interior provincial. En tanto, la coordinadora financiera Natalia Zuppa precisó que el sistema apunta a atender especialmente a emprendimientos más pequeños, que suelen quedar fuera del alcance de las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR).

Actualmente existen fondos públicos de garantía en 12 provincias, más otros cuatro en proceso de creación, lo que demuestra la efectividad del modelo. En el caso de Salta, el esquema se proyecta con una duración de 30 años, con inicio operativo previsto para marzo de 2026, luego de su constitución legal, inscripción ante el BCRA y convenios con bancos.

Aportes y mirada federal

Durante el encuentro, los senadores realizaron consultas sobre la implementación y los criterios de acceso. El presidente de la Comisión de Hacienda y Presupuesto, Juan Cruz Curá, propuso garantizar una capacitación equitativa en todo el territorio provincial; mientras que Enrique Cornejo sugirió incluir mecanismos flexibles para emprendimientos sociales.

Por su parte, Miguel Calabró pidió detalles sobre los criterios de elegibilidad de proyectos y Walter Cruz destacó la necesidad de atender la realidad de municipios con baja densidad empresarial.

En el cierre, el vicegobernador Marocco valoró que FOGASAL “promueve la equidad territorial y el federalismo que impulsa el gobernador Sáenz”, mientras que el senador Mashur Lapad subrayó la relevancia del proyecto por su enfoque federal y su potencial para que “la gente del interior tenga acceso real y equitativo al crédito”.

El proyecto, que continúa su tratamiento en la Cámara de Diputados, busca dinamizar el financiamiento productivo y fortalecer la competitividad de las empresas salteñas, promoviendo un sistema financiero más inclusivo y federal.

Tu opinión enriquece este artículo: