Sequías arrastradas por años, precipitaciones caudalosas, se suman en una serie de eventos extraordinarios que perjudican las siembras. El campo salteño enfrenta las inclemencias climáticas con hidalguía de cara a la próxima campaña.
En los últimos días las precipitaciones a lo largo de la Ruta Nacional 51 generaron desastres tales como anegamientos de campos, obstrucciones de caminos y rutas, lo que está generando demoras en la siembra y pérdidas para la producción.
“Para que se den solo una idea de lo que está sucediendo; los que sembraron temprano maíz tuvieron problemas por sequía y por golpe de calor; algo sufrió la soja y hay productores que todavía no empezaron su año porque no pueden sembrar. Los porotos no sembraron temprano porque no tenían humedad y ahora que tienen no pueden entrar porque no para de llover”, graficó el presidente de Prograno, Francisco Vidal.
El productor advirtió que “las consecuencias se verán en los próximos meses, ya que cuando el productor se atrasa en sembrar después tiene mermas en rindes. Al no sembrar en tiempo y forma tiene que escaparse a los fríos tempranos y esperar que puedan madurar los granos sin tener otro contratiempo climático.
Fenómenos extraordinarios
Los registrados en estos días fueron catalogados desde el Ministerio de la Producción y Desarrollo Sustentable como “fenómenos extraordinarios”.
“Hemos tenido enormes precipitaciones en cortos lapsos de tiempo, lo que pasó en la Ruta 51 es que llovió en una mañana lo que llueve casi en todo un año. Son fenómenos extraordinarios, que en la medida en que lo sean perjudican a la producción”, evaluó el ministro Martín De Los Ríos.
El funcionario aclaró que “aunque nos han perjudicado las lluvias, también es cierto que en otras regiones han permitido que se siembre. Había regiones que venían con mucha sequía, sobre todo en el norte, a pesar de los fenómenos estos extraordinarios, hubo falta de lluvia durante febrero que no permitió que se siembre como corresponde.
No obstante, la cosecha gruesa está en marcha, “tuvimos buena lluvia en octubre-noviembre, no fue algo muy normal pero permitió que arranque la campaña gruesa muy bien. Después hubo algunos momentos de falta de agua entre enero y febrero, pero creo que viene felizmente mejor que años anteriores”, anticipó.
La ganadería está teniendo un lento pero favorable recupero. El tabaco tuvo un buen año en términos de rendimiento, otra actividad fundamental para Salta, aunque no hay acuerdo con el precio.
“Hay un cóctel muy negativo entre sobreproducción en el mundo, tipo de cambio por el piso en Argentina, devaluación de Brasil, compradores internacionales que de alguna manera encuentran productos en mejores precios en otros países, así que estamos también trabajando y tratando de buscar ese sublime equilibrio que no funda los productores y que el mercado internacional lo pagué, pero la campaña no ha sido mala”, concluyó.
Tu opinión enriquece este artículo: