Salta Forestal: Tras décadas de reclamos, quedaría resuelta la propiedad de los ocupantes de tierras

El litigio entre la Provincia, los concesionarios y los ocupantes daría un giro total en las próximas semanas si el Senado avala el proyecto de regularización dominial que impulsa el Gobierno, y que el martes recibió media sanción de la Cámara de Diputados.

Image description

La Cámara de Diputados dio media sanción el pasado martes a la Ley que busca consolidar la situación dominial de los ocupantes de predios pertenecientes a la empresa Salta Forestal S.A. y renegociar los contratos de concesión efectuados por dicha empresa.El proyecto fue ahora girado al Senado, que tendrá la responsabilidad de definir si avala con su voto el primer intento por terminar con un conflicto de larga data.

La Ley establece la elaboración de un relevamiento y registro de los actuales ocupantes emplazados en los inmuebles y a formalizar los acuerdos que resulten necesarios a los fines de la transferencia de dominio, la que quedará sujeta a aprobación por Ley. Los ocupantes deben cumplir los requisitos de la Ley y las parcelas que ocupan en ningún caso deberán superar las 1.200 hectáreas.

Al respecto, la diputada Socorro Villamayor, presidenta de la comisión de Legislación General, destacó la Ley que impulsa la regularización dominial de más de 110 familias que habitan y desarrollan actividades productivas en la zona desde hace más de un siglo, incluso antes de la creación de Salta Forestal en 1974, durante la gestión del gobernador Miguel Ragone.

En este sentido, remarcó que la propuesta legislativa busca brindar seguridad jurídica a los pobladores que llevan décadas produciendo en la región, a través de un marco normativo que permita avanzar en la transferencia del dominio de las tierras que ocupan. “Es una respuesta concreta para que estas familias puedan salir de la incertidumbre jurídica en la que se encuentran, dotándolas por primera vez de un marco legal que habilite la transferencia del dominio de las tierras que históricamente ocupan”, sostuvo.

Asimismo, la diputada explicó que el proyecto prevé un proceso ordenado con condiciones claras para acceder a este beneficio, que incluye la elaboración de un registro y un relevamiento detallado de los actuales ocupantes, con el objetivo de identificar con precisión a los beneficiarios y sus respectivos lugares de asentamiento. En tanto, contempla soluciones habitacionales específicas para familias que habitan la zona. “El objetivo es garantizar el arraigo, la seguridad jurídica y la producción en la región, brindando oportunidades reales a quienes hace generaciones trabajan estas tierras”, remarcó la diputada.

Por otro lado, la diputada Villamayor detalló que la normativa establece la recuperación de tierras improductivas, actualmente bajo concesión privada, lo que permitirá implementar nuevos esquemas de explotación sustentable orientados a potenciar el uso estratégico de las tierras en función del desarrollo local y productivo.

Fruto de un trabajo multisectorial

En otro aspecto, el diputado Néstor Parra, presidente de la comisión de Producción, remarcó el trabajo multisectorial llevado adelante para el tratamiento integral de este proyecto, poniendo en valor el trabajo legislativo realizado con los poseedores rurales tanto en el departamento Anta, como en otras instancias, lo que permitió un debate fructífero con todos los sectores.

En este sentido, el diputado resaltó que este proyecto se enmarca en una política integral de acceso a la tierra y fortalecimiento de las comunidades rurales, reafirmando el rol del Estado para garantizar derechos y promover el desarrollo en el interior provincial.

A su turno, el diputado Roque Cornejo, expresó desde su perspectiva algunas observaciones respecto a alcances de la norma. No obstante, aseguró que su posición no busca frenar ni desconocer la importancia de regularizar la situación de estas familias, por lo que solicitó su abstención al momento de la votación. En consonancia, los diputados José Gauffín y Sofía Sierra, si bien consideraron importante la regularización dominial a favor de estos poseedores rurales, expresaron sus cuestionamientos respecto a la concesión de las tierras de Salta Forestal S.A. por parte de las empresas Cresud S.A. y Grupo Anta del Plata S.A, entre otros puntos.

Por su parte, el diputado Luis Mendaña ponderó la iniciativa como una justa reivindicación histórica para los pobladores, al tiempo que resaltó la importancia de los mecanismos de control sobre las concesiones a capitales privados de estas tierras y los esquemas de explotación productiva y sustentable de estos campos.

Por último, los diputados Marcelo Paz y Enzo Alabi, destacaron lo trascendental de esta Ley para las familias que generacionalmente desde hace décadas habitan y trabajan estas tierras, y coincidieron en que representa una solución real, consolidando y garantizando derechos históricos de estos poseedores rurales. En la misma sintonía se expresaron los diputados Luis Albeza y Juan Esteban Romero, quienes resaltaron el potencial productivo y estratégico de la zona, y el impacto social positivo del tratamiento de esta Ley en la Cámara Baja.

El proyecto de Ley, enviado por el Poder Ejecutivo, se aprobó con modificaciones, por la amplia mayoría del Cuerpo; con cuatro votos negativos y una abstención.

Tu opinión enriquece este artículo:

Diablillos: la primera mina de plata en Salta se prepara para ingresar al RIGI y marcar un hito en la minería argentina

El proyecto Diablillos, impulsado por la canadiense AbraSilver Resource, avanza con paso firme para convertirse en la primera mina de plata en la provincia de Salta. Ubicado en plena Puna, cerca del límite con Catamarca, el emprendimiento representa un hito para la minería del norte argentino y una apuesta estratégica para el desarrollo económico de la región.

AOG Expo 2025: la industria energética se prepara para un evento clave en Buenos Aires

Del 8 al 11 de septiembre, el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires será nuevamente sede de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 (AOG), la exposición internacional más importante de la industria del petróleo y el gas en la región. Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada por Messe Frankfurt Argentina, esta nueva edición promete superar todas las expectativas.