Con el 50% de la producción malograda, el sector citrícola pide ayuda porque también pierde mercados (el peor año)

Tres años de sequía, temperaturas elevadas y heladas se hicieron sentir en la presente campaña de cítricos. El sector no solo perdió cantidad sino que los cultivos decaen en tamaño y calidad para insertarlos en el mercado internacional.  

Image description

Los más de tres años de sequía y las altas temperaturas generados por el fenómeno climático La Niña, provocaron el octavo año más seco en la historia argentina. Aquí, en Salta, los daños se sienten principalmente en la región este y centro y le pasan factura a los citrícolas que no solo cuenta el 50% de pérdidas de la producción sino el 80% en comercialización internacional.

El presidente de la Asociación Citrícola del Noroeste Argentino, Pablo Padilla, explicó a IN Salta que esto es así porque las condiciones climáticas no propiciaron un desarrollo óptimo de los frutos, que por su tamaño insuficiente no califican para la venta en el mercado internacional.   

Padilla indicó que antes de esta crisis, Salta producía 250 mil toneladas de limón, un 12% del total de la producción del Noa generando más de 10 mil puestos de trabajo. Hoy, esa cifra se reduce a menos de la mitad. Por ello, esperan la declaración de emergencia para el sector.  

En este marco, los miembros de la Comisión de Emergencia y/o Desastre Agropecuario y referentes del sector mantuvieron una reunión en la que trataron la actualidad que atraviesan. En este encuentro solicitaron al Ejecutivo la declaración de Emergencia y/o Desastre Agropecuario por sequía para productores citrícolas, hasta el 14 de abril de 2024 en los departamentos de Anta, General Güemes, General San Martín, Iruya, Metán, Orán y Santa Victoria. 

Escasa producción
La secretaria de Desarrollo Agropecuario, Milagros Patrón Costas, expuso el informe elaborado por un equipo de técnicos de esa secretaría, con aportes del INTA Salta, el cual realizó un trabajo en territorio habiendo recorrido los campos afectados de cultivos de cítricos.  

Patrón Costas dijo que “la falta de precipitaciones se vio reflejada en la escasa producción y en la baja disponibilidad del recurso agua, necesario para el riego de las plantaciones”, y agregó que “teniendo en cuenta que están dados los requerimientos mínimos para la declaración de emergencia por sequía para los productores citrícolas, firmamos un acta que será elevada al Gobernador".

Tu opinión enriquece este artículo:

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.

YPF y Shell lideran la mayor inversión energética del mundo en 2024 con su proyecto de GNL en Vaca Muerta

La Argentina fue protagonista del anuncio energético más importante del año pasado a nivel global. El megaproyecto de gas natural licuado (GNL) impulsado por YPF y Shell en Vaca Muerta fue destacado por la ONU como la mayor inversión anunciada del sector energético en 2024, según el World Investment Report 2025 elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

Parada técnica: Atucha II obligará a Cammesa a recurrir a energía más costosa

La central nuclear Atucha II será detenida a partir de este jueves 26 de junio debido a la necesidad de corregir dos irregularidades técnicas detectadas por Nucleoeléctrica Argentina. Esta parada imprevista tendrá una duración estimada de al menos ocho días, según confirmaron fuentes de la empresa, y obligará al sistema eléctrico nacional a compensar el faltante con generación térmica más costosa.